Nicolás Pereyra: “La cláusula gatillo sigue siendo insuficiente, por eso se rechaza”
El secretario general de la filial Río Gallegos de ADOSAC, Nicolás Pereyra, habló sobre la resolución del Congreso Extraordinario de la ADOSAC que se realizó el pasado fin de semana donde se rechazó el último ofrecimiento del Ejecutivo y se resolvió medidas de fuerza. "Nosotros no qusimos dilatar esto, es responsabilidad única del gobierno", indicó.
Otra semana más donde los chicos están fuera de las aulas, sin clases. El conflicto docente parece sumar capítulos. Y es que el pasado fin de semana, el Congreso Extraordinario Provincial de ADOSAC rechazó el último ofrecimiento del Ejecutivo y resolvió medidas de fuerza de 120 horas para los días lunes 12, martes 13, miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de junio del corriente año.
Desde el gremio se difundió un comunicado donde se informó que se rechaza la propuesta realizada por el Gobierno provincial en la última paritaria y exigen la recomposición salarial al básico. A su vez, argumentaron la decisión ante “el costo de la canasta básica total en la Patagonia, los aumentos que se generan y la inestabilidad económica que sufre todo el país por la escalada inflacionaria”.
Si bien, es entendible el reclamo docente porque cobran salarios por debajo de la línea de pobreza, lo que no parece entenderse es la continuidad de las medidas de fuerza que únicamente afecta a los chicos y chicas de nuestra provincia que permanecen sin tener clases desde marzo. Estamos a junio, y todavía no hay solución alguna. Desde el Gobierno aseguran que se trata de un paro político, y desde los gremios docentes aseguran que "la responsabilidad única es del gobierno provincial".
"El mes es demasiado largo para ese sueldo"
Teniendo en cuenta este contexto, Nicolás Pereyra, secretario general de la filial Río Gallegos de ADOSAC, dialogó con EL MEDIADOR y sostuvo: “Nosotros el último Congreso no solo el del día de ayer, sino el del sábado, se decidió llevar una contrapropuesta a la propuesta del Ejecutivo, que incluía a los puntos un porcentaje a agregar a la cláusula gatillo y sobre los días descontados, o descuentos a futuro”.
“El salario inicial docente es muy bajo, una maestra cobró 135 mil pesos frente a un costo de vida de 203 mil pesos, a nivel nacional, y unos pesos más en Patagonia según Indec. El mes es demasiado largo para ese sueldo, es una demanda que venimos trayendo desde el mes de febrero”, continuó.
“El Ejecutivo propuso cláusulas del 4 por ciento, y lo pagaron sin que haya un acuerdo con los docentes. La cláusula si bien es importante sigue siendo insuficiente, por eso se rechaza”, remarcó Pereyra.
Seguidamente, expresó: “Hasta el 20 de junio la inflación acumulada vamos a tener un 52 por ciento de inflación en el primer semestre. Hay un casi un 80 por ciento de inflación en un segundo semestre. Esto hace que el docente sea cada vez más pobre”.
Consultado por la continuidad del paro de la ADOSAC, puntualizó: “Este reclamo que hoy tiene 120 horas de medidas de fuerza, comenzó en el mes de febrero, de hecho, ellos mismos lo dicen. Entonces es muy difícil pensar que un sector que tiene todas las necesidades como el sector docente, llegue al día de hoy con problemas. No tiene sentido pensar que es un paro político cuando el docente vive con un salario de 135 mil pesos”.
“Pedimos un 49 por ciento de aumento y nos dijeron que no podemos pedirles eso. Entonces nos preguntamos qué pasó todos estos años que hoy el salario docente está debajo de la línea de pobreza”, cerró.
Te puede interesar
Güenchenen recorrió obras clave en Río Gallegos y anunció nueva proveeduría en Caleta Olivia
El secretario general del SIPGER supervisó la ampliación de la Escuela del Viento y confirmó la apertura de una proveeduría express con carnicería en la zona sur de Caleta Olivia.
Patagonia pidió revisar la Resolución 180 y defendió su estatus libre de aftosa
Durante la reunión realizada este lunes en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, productores y autoridades provinciales volvieron a cuestionar duramente la Resolución 180 que habilita el ingreso de carne con hueso a la Patagonia. Exigieron preservar el estatus sanitario sin vacunación y alertaron sobre el impacto económico de la medida.
SSServicios lanza SSMóvil: telefonía con cobertura nacional y atención santacruceña
Desde este lunes, la empresa SSServicios suma a su oferta local el servicio de telefonía móvil con cobertura nacional, planes accesibles y atención comercial en Río Gallegos. Se destaca un plan promocional exclusivo para sus clientes.
Cae una mujer con prisión domiciliaria en un operativo antidrogas en El Calafate
La División Narcocriminalidad realizó cinco allanamientos en el marco de la causa “No hay dos sin tres”. Se secuestró cocaína, marihuana, pastillas, dinero, armas y elementos vinculados a la venta de estupefacientes.
Reconocimiento nacional para un clásico radial del sur: "Tranquera Sur" ganó el Martín Fierro Federal
El programa del INTA Santa Cruz y Tierra del Fuego fue distinguido como el mejor ciclo agropecuario del país. Con más de dos décadas al aire, se convirtió en un referente de la comunicación rural en la Patagonia.
Reclamo salarial: delegado de APEL montó una carpa frente a la sede gremial
Durante la sesión ordinaria de este jueves, un trabajador legislativo protestó por la falta de acciones del secretario general Claudio Bianco. Exige el llamado a asamblea y una mejora salarial.