EL MUNDO26/07/2023

A 70 años de la firma del armisticio, no soplan vientos de paz entre las Coreas

En medio de un clima de tensión ante los temores por los ensayos de armas nucleares por parte de Corea del Norte, habrá grandes diferencias en las actividades por el aniversario.

En medio de un clima de tensión ante los temores por los ensayos de armas nucleares por parte de Corea del Norte, habrá grandes diferencias en las actividades por el aniversario, en Pyongyang se realizará este jueves un gigantesco desfile con capacidad nuclear y Corea del Sur un multitudinario homenaje a los soldados extranjeros caídos en el conflicto, acentuando su alianza con EEUU.

El armisticio entre Corea del Norte y Corea del Sur, que puso fin a las hostilidades pero no declaró el epílogo formal de la guerra entre ambas, cumple este jueves 70 años en medio de un clima de tensión y ante los temores por los ensayos de armas nucleares por parte de Pyongyang.

Las diferencias quedarán expuestas en las actividades por el aniversario: mientras se espera que Corea del Norte lleve adelante un gigantesco desfile y exhiba sus misiles con capacidad nuclear ante la presencia de altos funcionarios de Rusia y China, el Sur anticipa un multitudinario homenaje a los soldados extranjeros caídos en el conflicto, mientras busca acentuar su alianza con Estados Unidos.

El 27 de julio de 1953 el mundo asistió a la firma de un armisticio que en la práctica puso fin a los combates entre Sur y Norte, pero al no sellarse un tratado de paz, los dos países quedaron técnicamente en guerra.

El enfrentamiento había comenzado tres años antes, el 25 de junio de 1950, y se convirtió en un símbolo de la Guerra Fría: las dos Corea se convirtieron en un escenario mundial para la puja comunismo versus capitalismo.

Pero el origen del conflicto tuvo que ver con que Japón, derrotado en la Segunda Guerra Mundial, perdió el control territorial de Corea, que mantuvo entre 1910 y 1945, cuestión que despertó la ambición de Estados Unidos y la Unión Soviética.

En 1948 se establecieron dos naciones coreanas separadas y demarcadas por una frontera en el Paralelo 38.

El polvorín había quedado a punto de estallar: dos años después, las tropas del Norte cruzaron la frontera apoyadas por China y la URSS y se enfrentaron con el Sur, que contaba con el respaldo de una fuerza multinacional de la ONU encabezada principalmente por soldados estadounidenses.

Datos extraoficiales difieren acerca de la cantidad de muertos que tuvo cada uno de los países.

El teniente general Andrew Harrison, subcomandante del Comando de Naciones Unidas que vigila la tregua, dijo que, de acuerdo con diferentes constancias a las que accedió, murieron "aproximadamente tres millones de personas", reseñó la agencia de noticias AFP.

Uno de los militares chinos que murió en el conflicto fue Mao Anying, hijo del máximo líder Mao Tse-Tung.

En estos 70 años hubo escasos intentos de acercamiento diplomático.

En los albores de este siglo, ambos países emitieron una declaración conjunta según la cual harían "esfuerzos concertados" para reunificarse, pero todo quedó en la nada.

Hace poco más de cinco años, el 26 de abril de 2018, el líder norcoreano, Kim Jong-un, cruzó por primera vez desde el fin de la guerra la frontera y pisó suelo surcoreano, donde estrechó la mano del presidente local, Moon Jae-in, en un acercamiento histórico en el que mucho había trabajado el entonces presidente de EEUU, Donald Trump.

Sin embargo, aquella imagen quedó rápidamente destinada a los libros de historia y los desencuentros volvieron a estar a la orden del día.

FUENTE: AGENCIA TÉLAM

Te puede interesar

Bitcoin y Ethereum se desploman ante el temor de un nuevo "lunes negro" en los mercados globales

Las principales criptomonedas caen con fuerza tras los anuncios arancelarios de Trump y la respuesta de China, en un clima de tensión que golpea a bolsas, commodities y activos digitales

En medio del desplome de los mercados, Donald Trump se muestra decidido a no ceder

La guerra comercial que lanzó Donald Trump está generando una fuerte zozobra en los mercados de todo el mundo. El único que defendió la medida fue Javier Milei.

El Gobierno declaró dos días de Duelo Nacional por el asesinato de Ariel, Kfir y Shiri Bibas a manos de Hamás

Por decreto presidencial, el país honra a las víctimas argentinas asesinadas por el grupo terrorista Hamas mientras permanecían secuestradas.

Video: así fue la entrega de rehenes israelíes a la Cruz Roja Internacional en Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel recibieron este jueves los cuerpos de cuatro rehenes asesinados por Hamás en la Franja de Gaza

México: inquietud por la aparición del "pez del fin del mundo"

Un ejemplar del pez remo fue visto en una playa de México. El fenómeno es poco común y se lo relaciona con los desastres naturales. Mirá el video.

La Iglesia argentina pidió rezar por la salud del Papa Francisco

La Conferencia Episcopal Argentina llamó a todas la comunidades a pedir por el Santo Padre.