
Después de las acusaciones que terminaron levantando una sesión en Diputados y el lapidario silencio de radio interpuesto por varios días, el Vicegobernador Leguizamón se mostró junto al diputado Pedro Luxen y el gobernador Claudio Vidal.
En medio de un clima de tensión ante los temores por los ensayos de armas nucleares por parte de Corea del Norte, habrá grandes diferencias en las actividades por el aniversario.
EL MUNDO26 de julio de 2023En medio de un clima de tensión ante los temores por los ensayos de armas nucleares por parte de Corea del Norte, habrá grandes diferencias en las actividades por el aniversario, en Pyongyang se realizará este jueves un gigantesco desfile con capacidad nuclear y Corea del Sur un multitudinario homenaje a los soldados extranjeros caídos en el conflicto, acentuando su alianza con EEUU.
El armisticio entre Corea del Norte y Corea del Sur, que puso fin a las hostilidades pero no declaró el epílogo formal de la guerra entre ambas, cumple este jueves 70 años en medio de un clima de tensión y ante los temores por los ensayos de armas nucleares por parte de Pyongyang.
Las diferencias quedarán expuestas en las actividades por el aniversario: mientras se espera que Corea del Norte lleve adelante un gigantesco desfile y exhiba sus misiles con capacidad nuclear ante la presencia de altos funcionarios de Rusia y China, el Sur anticipa un multitudinario homenaje a los soldados extranjeros caídos en el conflicto, mientras busca acentuar su alianza con Estados Unidos.
El 27 de julio de 1953 el mundo asistió a la firma de un armisticio que en la práctica puso fin a los combates entre Sur y Norte, pero al no sellarse un tratado de paz, los dos países quedaron técnicamente en guerra.
El enfrentamiento había comenzado tres años antes, el 25 de junio de 1950, y se convirtió en un símbolo de la Guerra Fría: las dos Corea se convirtieron en un escenario mundial para la puja comunismo versus capitalismo.
Pero el origen del conflicto tuvo que ver con que Japón, derrotado en la Segunda Guerra Mundial, perdió el control territorial de Corea, que mantuvo entre 1910 y 1945, cuestión que despertó la ambición de Estados Unidos y la Unión Soviética.
En 1948 se establecieron dos naciones coreanas separadas y demarcadas por una frontera en el Paralelo 38.
El polvorín había quedado a punto de estallar: dos años después, las tropas del Norte cruzaron la frontera apoyadas por China y la URSS y se enfrentaron con el Sur, que contaba con el respaldo de una fuerza multinacional de la ONU encabezada principalmente por soldados estadounidenses.
Datos extraoficiales difieren acerca de la cantidad de muertos que tuvo cada uno de los países.
El teniente general Andrew Harrison, subcomandante del Comando de Naciones Unidas que vigila la tregua, dijo que, de acuerdo con diferentes constancias a las que accedió, murieron "aproximadamente tres millones de personas", reseñó la agencia de noticias AFP.
Uno de los militares chinos que murió en el conflicto fue Mao Anying, hijo del máximo líder Mao Tse-Tung.
En estos 70 años hubo escasos intentos de acercamiento diplomático.
En los albores de este siglo, ambos países emitieron una declaración conjunta según la cual harían "esfuerzos concertados" para reunificarse, pero todo quedó en la nada.
Hace poco más de cinco años, el 26 de abril de 2018, el líder norcoreano, Kim Jong-un, cruzó por primera vez desde el fin de la guerra la frontera y pisó suelo surcoreano, donde estrechó la mano del presidente local, Moon Jae-in, en un acercamiento histórico en el que mucho había trabajado el entonces presidente de EEUU, Donald Trump.
Sin embargo, aquella imagen quedó rápidamente destinada a los libros de historia y los desencuentros volvieron a estar a la orden del día.
FUENTE: AGENCIA TÉLAM
El expresidente uruguayo padecía cáncer de esófago y su salud se había deteriorado notablemente en los últimos meses.
Este jueves se presentó ante el mundo desde Roma el papa León XIV, otrora cardenal Prevost: la conexión del nuevo nombre con el legado de Francisco.
La Unidad Minera de Grupo Petersen y Banco Santa Cruz dirán presentes Arminera 2025, la exposición internacional de minería más grande de Argentina que se desarrollará del 20 al 22 de mayo en el predio de La Rural en Buenos Aires, donde se reunirán representantes de los principales proyectos y yacimientos mineros del país, además de gobernadores y ministros de 12 provincias, consolidándose como una plataforma federal e inclusiva para toda la cadena de valor del sector.
Thiago Crevelloni se dirigía desde Perito Moreno a El Calafate cuando su GPS lo desvió por una vieja ruta. Quedó varado por la nieve y caminó durante más de seis horas hasta ser hallado por la Policía en medio de condiciones extremas.
Pedro Verón, dirigente del gremio docente, denunció la falta de respuestas del gobierno provincial ante los graves problemas edilicios en las escuelas de Río Gallegos. “Con el invierno encima, muchas no tienen calefacción”, advirtió.
El SIPGER concretó la compra de una emblemática propiedad en la capital santacruceña, que funcionará como sede gremial y social. "No es solo un logro inmobiliario: es la consolidación de planificación y trabajo colectivo", afirmó el secretario general.
Después de las acusaciones que terminaron levantando una sesión en Diputados y el lapidario silencio de radio interpuesto por varios días, el Vicegobernador Leguizamón se mostró junto al diputado Pedro Luxen y el gobernador Claudio Vidal.