LA PROVINCIA Por: El Mediador 10 de noviembre de 2023

Ya se comercializa el aceite de cannabis: los inconvenientes en la Patagonia

Lo remarcó la Presidenta APROCAM quien destacó lo que falta en la provincia de Santa Cruz porque no hay forma de hacer un seguimiento al paciente. Esto se da luego de que la ANMAT autorice la comercialización del aceite de cannabis producido en Argentina. “En Santa Cruz no disponemos de profesionales que nos puedan indicar cannabis”, precisó.

La industria del cannabis medicinal crece a pasos agigantados en nuestro país. En los últimos días, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó la comercialización de un aceite íntegramente público producido en Argentina, más específicamente en la Provincia de Jujuy y que en poco tiempo podría adquirirse en el resto del país.

Día de la Tradición: por qué se celebra hoy

En este contexto, Sandra Mansilla, Presidente de APROCAM, dialogó con EL MEDIADOR sobre este tema: “La ANMAT autorizo la distribución y comercialización del primer aceite de cannabis en el país. Con esta aprobación un usuario va a poder ir a cualquier farmacia del país con una receta médica”.

El aceite CBD10 que es de una empresa privada de Jujuy se comercializará en todo el país. Luego, aclaró: “Siempre festejando que el acceso a un producto de cannabis es necesario, pero tiene sus inconvenientes al momento de adquirirlo”.

“Hay muchas patologías que faltan ser investigadas, hay mucha gente que la pasa mal y vemos que los resultados, ayuda tanto a niños y a adultos, hay muchas patologías que no están contempladas porque no las consideran graves”, dijo.

Y continuó: “Está perfecto el acceso, puedo ir con una receta médica, en Santa Cruz no disponemos de profesionales que nos puedan indicar cannabis porque no tienen las capacitaciones adecuadas o no se animan a prescribirlo. No hay manera de hacer un seguimiento posterior. Hay uno en El Calafate, y después los médicos no recetas cannabis”.

“No es necesario que la persona tenga el Registro nacional de personas autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales y/o terapéuticos (REPROCANN) para ir a comprar un aceite a la farmacia, solo la receta médica. No se indica si lo quiero transportar dentro del país, no deja de ser un producto con cannabis y me lo pueden quitar si no tengo permiso”, explicó Mansilla.

Por último, sostuvo: "Con Bahía Blanca estamos tratando de traer capacitación para los profesionales de salud que quieran iniciarse con esto, y tener a nuestros profesionales acá que nos indiquen el cannabis y nos hagan el seguimiento, nos pidan información respecto al uso del mismo".

"El frasco de aceita va a estar rondando en los 9.600 pesos, por lo menos, antes del 2024 saldrá al mercado. Veremos el año que viene si está en el mercado a cuánto sube", cerró.

Te puede interesar

Eloy Echazú: “No se están respetando las instituciones ni la división de poderes”

El diputado remarcó que todo el proceso de ampliación del Tribunal Superior “está viciado de nulidad”. “Se siguió avanzando, desoyendo y haciendo una clara rebeldía judicial ante una orden de un juez. No se ha visto esta desobediencia en la provincia de Santa Cruz", afirmó.

Pedro Muñoz: “La coherencia es nuestra fortaleza más grande”

El candidato a diputado nacional destacó la lista de la Coalición Cívica y, de cara a las elecciones, aseguró que van a “jugar a ganar el partido”. Aseguró que el plan económico de Milei no está funcionando y la falta de trabajo es una de las principales problemáticas.

Elizabeth Romanelli: “Falta calidad de vida para los chaltenenses”

A 40 años de su fundación, la presidenta del Concejo Deliberante de El Chaltén dijo que tienen el mismo puesto sanitario de hace 25 años, “con una población que se triplicó o cuadruplicó”. El ejido urbano sigue colapsado y hay problemas con la luz, el gas y los residuos.

Enrique Jamieson: “Que Chile vuelva a abrir las puertas es augurioso”

El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos dijo que es una “excelente noticia” que Chile haya decidido levantar la suspensión de importaciones argentinas y reconozca a la Patagonia como libre de aftosa sin vacunación. Aseguró que es “un ejemplo para los demás mercados”.

Pablo Yañez: “Nuestra meta es contar con una Ley Provincial de Farmacia”

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz remarcó la importancia de contar con una normativa que tenga en cuenta las características de la provincia. “Hoy estamos regidos por la ley nacional y son realidades totalmente distintas a la nuestra”, afirmó.