LA PROVINCIA 18 de febrero de 2024

“Por favor, reaccionen”, el pedido de Alicia Kirchner a los legisladores patagónicos

La ex gobernadora santacruceña se puso al frente de la convocatoria y llamó a los legisladores patagónicos a dar quorum en la sesión del próximo 23 de febrero y rechazar el DNU vigente del presidente Javier Milei.

Foto archivo

La senadora nacional por Santa Cruz, Alicia Kirchner, instó este sábado a los legisladores de las provincias patagónicas a dar el quorum necesario en lo que será la sesión preparatoria del próximo 23 de febrero y rechazar el Decreto de necesidad y urgencia vigente.

De esta mamera, Kirchner reitera la consigna de #ElPatagonazo, que insta a sus representantes ante el Congreso a “defender la Patagonia”, esto es “votar en contra del DNU inválido e ilegal”, afirma.

El “Patagonazo” fue la consiga con la que Alicia llamó a legisladores y legisladoras patagónicos que conformamos un bloque de unidad para “frenar el avasallamiento al federalismo y defender los derechos de nuestras provincias perjudicados por el DNU y la ley Ómnibus”, que finalmente cayó en el Congreso.

En reuniones previas, los legisladores coincidieron en mantener este bloque de unidad y articular conjuntamente en el territorio para sentar una posición unánime en defensa de la agenda patagónica y ampliar la convocatoria a gobernadores, intendentes y jefes comunales.  

En este contexto, el pasado jueves el interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria volvió a pedirle a la vicepresidenta de la Nación y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, que convoque a sesión especial para el próximo viernes 23 con el objetivo de debatir el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 firmado por el presidente Javier Milei al inicio su mandato.

La fecha elegida coincide con la sesión preparatoria que debería llevarse a cabo ese mismo día y que el Senado celebra cada año para ratificar las autoridades de la Cámara.

Además, el 23 había sido elegido, originalmente, con acuerdo de todos los bloques, para debatir la Ley de Lavado de Activos, incluida en el llamado a sesiones extraordinarias.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo decidió no ampliar el período legislativo, que concluyó este jueves.

En el pedido de sesión, firmado por todo el interbloque argumenta que Villarruel “incumplió su obligación de citar a la sesión solicitada, vulnerando el artículo 20 del Reglamento”, que es el mismo que le da la potestad a la Presidenta del Senado de elegir día y hora de la sesión.

“Considerando que todos los plazos se encuentran sobradamente vencidos, resulta imperioso que este Senado se aboque al inmediato tratamiento” del DNU 70/23, señala la nota.

La posición de los patagónicos

 Entre otros puntos, en reuniones previas, los legisladores acordaron transversalmente rechazar el intento de modificar la Ley de Pesca, la pretensión inconstitucional de controlar los recursos hidrocarburíferos, y la delegación de facultades legislativas en el Ejecutivo, lo que en materia previsional podría significar la eliminación del beneficio del 40% por zona Austral en las jubilaciones.

También se opusieron a la derogación de la Ley de Tierras, y la desregulación ambiental de la Ley del Manejo del Fuego, Ley de Bosques y Ley de Glaciares, que claramente impacta en la preservación de los recursos naturales de la Patagonia y la soberanía de nuestro país.

Rechazaron la modificación que quita federalización y representación en la Cámara de Diputados a todas las provincias de la Patagonia. Si se llegara a modificar la ley, hay provincias que perderían entre el 20, el 40 y hasta el 80% de su representación federal.

Señalaron que la privatización de empresas públicas superavitarias como YPF y Aerolíneas Argentinas implica la pérdida de la soberanía y del patrimonio estratégico nacional como, asimismo, la caída de numerosos puestos de trabajo en la región.

La privatización de empresas estratégicas como el ARSAT, que da conectividad satelital a pueblos, parajes y localidades a lo largo y ancho de la Patagonia, profundizará la brecha digital y desaparezca la conectividad gratuita en lugares estratégicos para las provincias.

En la misma línea, señalaron que la quita de subsidios energéticos afectará más fuertemente en aquellas zonas que se requiere calefacción durante gran parte del año; la derogación de la Ley de alquileres en zonas turísticas hará inviable el arrendamiento de viviendas permanentes; la desregulación de la industria farmacéutica complicará el sostenimiento de las 6.752 farmacias que existen en la región; y las consecuencias de la eliminación de la Ley Nacional del Teatro y del Fondo Nacional de las Artes, implican un apagón cultural para el sur argentino.

Existen ya antecedente de los “Patagonazos” realizados durante el gobierno de Mauricio Macri.

FUENTE: TiempoSur.

Te puede interesar

Jacqueline Bórquez: “Gendarmería no está para cuidar las rutas”

La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.

Matías Solano: “Hay un crecimiento del índice de morosidad”

El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.

Violenta agresión en Minera Santa Cruz: operario fue atacado con un cuchillo

Un trabajador resultó herido tras ser agredido por un compañero dentro del campamento minero ubicado a 70 km de Perito Moreno. Hallaron indicios de consumo de drogas y el agresor quedó internado bajo supervisión médica y judicial.

Norberto Calducci sobre el fallo de Preska: “Es el saqueo de los recursos naturales”

En esa línea, recordó que al momento de reestatizar la empresa en 2012, “el informe de Julio De Vido en el Congreso fue que eso se hacía ante la falta de dólares que tenía la economía argentina”.

Gustavo Basilio: “Necesitamos salarios que no sean de pobreza”

Basilio señaló que irán a la reunión con “la expectativa de iniciar una nueva negociación”. “El acuerdo salarial debe ser reforzado de manera urgente”, afirmó.

Valentina Bermúdez, la segunda santacruceña que pasó por La Voz Argentina

La joven oriunda de Puerto Santa Cruz participó del programa de canto. “Me temblaba todo”, dijo Valentina Bermúdez cuando se sinceró tras su paso por La Voz Argentina.