Avakian: “El objetivo es hablar de genocidio y aportar lo que Armenia tiene para el mundo"
Así lo sostuvo el Dr. Alejandro Avakian, referente de la Comunidad Armenia en la ciudad de Río Gallegos, quien contó sus sensaciones tras la inauguración de la plaza monolito que recuerdan el 109° Aniversario del Genocidio Armenio.
El 24 de abril de 1915 comenzó el Genocidio Armenio, planificado y ejecutado por el Estado turco. Fue entre 1915 y 1923 se deportó y masacró a 1.500.000 armenios dentro del Imperio Otomano, continuando con las matanzas de años anteriores en las que murieron más de 300.000 armenios.
La noche del 24 de abril de 1915 consistió en la detención y asesinato de dirigentes, políticos y intelectuales armenios, para luego deportar a la población hacia el desierto donde sufrieron torturas, violaciones y asesinatos o murieron de hambre y deshidratación.
Es por ello que este miércoles 24 de abril se realizó un acto de colocación de placa en la Plaza del Barrio Los Sauces, en conmemoración del 109º aniversario del Genocidio Armenio.
El Dr. Alejandro Avakian, referente de la Comunidad Armenia en Río Gallegos, dialogó con EL MEDIADOR y dio a conocer un poco de la historia de la comunidad armenia: “Entre 1915 comienza un 24 de abril con la primera orden de tensión de la cúpula armenia y culmina varios años después en 1923, durante ese periodo se produjeron masacres, asesinato en masa que llevaron a la muerte de 1.5 millones de armenios. De ahí nace la diáspora armenia en Medio Oriente, Europa, América Latina, son los sobrevivientes del genocidio que llegaron, como mis abuelos”.
Respecto a la comunidad que se encuentra en nuestra ciudad, explicó: “En Río Gallegos tenemos una comunidad muy pequeña, hemos quedado un núcleo pequeño de tres y cuatro familias, pero trabajamos con la misma intensidad como si fuéramos 100”.
Y continuó: “Con la pequeña población de origen armenio hemos conseguido cosas importantes como la memoria y el reclamo de nuestra comunidad, sobre todo la capacidad de tener una llegada importante a la sociedad. Estamos conformes con el apoyo a la causa, no solo a la prensa, es una satisfacción”.
“El objetivo es hablar de genocidio y aportar lo que Armenia tiene para aportar al mundo, con su cultura, la música, arquitectura, comida y más”, cerró.
Te puede interesar
Pablo Grasso: “Necesitamos gente que defienda esta ciudad”
“Si no somos nosotros, decime quién. Los de Vidal le votaron todo, los radicales le votaron absolutamente todo. ¿Y qué conseguimos para Santa Cruz? Más endeudamiento y la desocupación más grande de la historia”, expresó el intendente de Río Gallegos.
Fuerte choque en Avenida Balbín: dos personas fueron hospitalizadas
El siniestro ocurrió en la madrugada de este martes en la intersección de Balbín y Zapiola, cuando dos vehículos colisionaron y uno terminó impactando contra un poste de alumbrado público. Los ocupantes fueron trasladados al Hospital Regional.
Río Gallegos presentó la grilla del Festival por su 140° Aniversario
El intendente Pablo Grasso dio a conocer la lista oficial de artistas que formarán parte del festival más convocante de la Patagonia. Habrá propuestas para todos los gustos, con figuras del pop, rock, trap, cumbia y folklore.
Vecinos y turistas disfrutaron una nueva Noche de Astroturismo en el Planetario de Río Gallegos
La actividad, organizada por la Secretaría de Turismo municipal, ofreció una experiencia guiada de observación del cielo junto a Ricardo Soulez. Hubo relatos, aprendizaje sobre constelaciones y herramientas digitales para identificar estrellas.
Río Gallegos: CityBus incorpora antenas Starlink para que los vecinos viajen conectados
Con el acompañamiento del Municipio, la empresa de transporte urbano instalará antenas de internet satelital en la mayoría de sus unidades. La iniciativa busca mejorar la experiencia de los pasajeros y modernizar el servicio con tecnología de punta.
El arte en resistencia: inauguraron en Río Gallegos el Museo Rodante “Brotes”
Integrantes de la colectiva de arte Viento Negro presentaron su museo itinerante y biblioteca transfeminista, una propuesta autogestiva que busca acercar el arte y la lectura a los barrios. En un contexto marcado por la crisis cultural y educativa, el proyecto se levanta como respuesta creativa y política.