
Hugo Ochova: “Hoy el compañero municipal está en una situación caótica”
LA PROVINCIA 14 de julio de 2025Aseguró que “no hay nada más lindo que poder sentarse y representar y pelear por cada uno de tus compañeros”.
La pandemia del coronavirus no es una crisis más. El presidente Alberto Fernández, convertido en el comandante en jefe de la guerra contra el virus invisible, no piensa ahora escatimar en gastos para contener los efectos devastadores de la recesión que provocará y considera que su gobierno transita un cambio del ecosistema mundial, una mutación de paradigmas económicos y sociales en los que la vida será más importante que la economía.
EL PAIS24 de marzo de 2020En la cúpula de la Casa Rosada, la frase más importante del Presidente durante su raid mediático del fin de semana fue la siguiente: “Hay muchas cosas que van a cambiar en la economía a partir de esto. Vamos a gastar todo lo que sea necesario para que la gente esté tranquila”, dijo Alberto Fernández.
En ese encuadre político, el Presidente motorizó los anuncios que anoche formularon los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Trabajo, Claudio Moroni.
En la reunión que ayer había tenido Alberto con los intendentes del conurbano bonaerense y con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, el jefe del Estado repitió un concepto que ahora repiquetea en su discurso: “El mundo está cambiando, ya cambió. La economía ya no será la de antes”.
Lo dijo en medio de las conversaciones dirigidas a coordinar la logística, los recursos humanos y el equipamiento para la crisis. Pero muchos tomaron nota del asunto.
En ese encuentro estaba presente el vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli, ahora convertido junto a su jefe, Horacio Rodríguez Larreta, en dos coroneles de la guerra contra el virus, subordinados en el buen sentido a los lineamientos que traza el gobierno nacional. El primer cambio es que, al menos durante la pandemia, se derribaron las discrepancias y la grieta entre partidos políticos.
También, la desgracia de la pandemia unificó al Gobierno y ahora ya no se escuchan peleas internas entre los albertistas y los kirchneristas liderados por la vicepresidenta Cristina Kirchner, que anteanoche regresó de Cuba con su hija Florencia; noticia que hace quince días hubiera sido tendencia y que pasó casi inadvertida.
Altas fuentes del gobierno porteño coinciden con el análisis de Alberto Fernández. “Todo cambio, el mundo no tiene más ahorros ni reservas. Nosotros ni nadie tendrá para pagar sueldos, la recaudación se cae, todo se paralizó. El gasto y la emisión es la única alternativa que queda”, señaló un funcionario de Rodríguez Larreta. La incertidumbre convive con la esperanza.
En la Casa Rosada admiten por lo bajo que la emisión monetaria para hacer frente a todas las medidas de contención social y de parálisis económica superará el billón de pesos. Lo cierto es que todo parece indicar que Alberto Fernández ya no se siente presionado por los parámetros o las metas fiscales. Y se siente liberado para desarrollar una política expansiva en el gasto como hará el resto del mundo contagiado.
“Esto nos cambió la vida a todos. Pasaron a un cuarto intermedio todas las cosas secundarias, la deuda, el equilibrio fiscal, y seguramente quedarán demorados los debates sobre la ley del aborto legal y de reforma judicial”, dijo un funcionario de estrecha relación con el Presidente.
En el mundo y en la Argentina el cambio obligará a barajar y dar de nuevo en los viejos paradigmas de la economía y las políticas de crecimiento. “La crisis mostrará quién es quién. Alberto estuvo a la altura de las circunstancias. Donald Trump y Jair Bolsonaro pensaron más en la economía que en preservar la salud y la vida de los estadounidenses y los brasileños”, dijo otro de los asesores del jefe del Estado. Según el Gobierno, los Estados Unidos y Brasil adoptaron políticas laxas para enfrentar el virus y eso agravará el contagio. En el caso brasileño, eso preocupa a la Casa Rosada.
“Esto demuestra la importancia de tener un Estado presente y una línea de bandera que traiga a los argentinos, que como imbéciles viajaron cuando ya estaba declarada la pandemia a nivel global”, dicen en el Gobierno. Si bien reina la cautela en Olivos, los allegados a Alberto Fernández confían en que el Presidente haya actuado a tiempo para disponer la cuarentena obligatoria y eso permita aplanar la curva de contagios, que se duplica cada tres días en los países en los que no se actuó a tiempo.
De todos modos, todavía quedan puntos flojos. La Argentina no puede recibir a todos los argentinos que viajaron al exterior. El gobierno de Misiones que dirige Oscar Herrera Ahuad gestiona ante el Ministerio del Interior que los cientos de argentinos que llegan por tierra a Iguazú sin pasaje para llegar a sus casas puedan tener algún medio de transporte que todavía no llega. Son pasajeros que no pudieron viajar en avión por distintos motivos.
Mientras se espera una desaceleración de contagios, que ayer llegaron a 301, el ministro de Salud, Ginés González García, pone en condiciones, ahora sí, al sistema de salud nacional. El viernes llegaron 7500 reactivos para el test de diagnóstico y todos los viernes se recibirán en igual cantidad hasta completar 52.500. El plan es buscar más en el mundo.
La primera partida se repartió entre provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Chaco y Tierra del Fuego. Santa Fe ya detectó 9 desde anteayer con su propio laboratorio en Rosario, el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (CEMAR), Córdoba empezó hoy y Buenos Aires también. La Ciudad está más demorada en los test propios descentralizados.
El Malbrán aumentó su capacidad a 300 diarios. Pero tiene capacidad para 1000, dicen. La próxima semana se enviarán los reactivos a todas las provincias y entonces en 24 horas están todos los diagnósticos en tiempo real. De ese modo, se podrán detectar casos positivos y aislarlos para circunscribir la pandemia. La angustia del Gobierno y de todos los gobernadores, incluido Larreta, es saber si llegarán a tiempo para bajar la curva y adecuar el sistema de salud para evitar tragedias sanitarias.
El otro capítulo son los respiradores artificiales. El Ministerio de Salud acordó con tres fábricas del país que están comenzando a producir con mucha velocidad 100/120 respiradores por semana. No es suficiente. Se prepara un programa con ellas, una es Tecme, de Córdoba, para que se pueda fabricar en el país una plaqueta que hasta ahora se importa desde los Estados Unidos pero la crisis podría obligar a producir localmente.
Hay un proyecto con la empresa Mirgor, de electrónica de Tierra del Fuego (Nicolás Caputo), para fabricar la plaqueta. Participan importantes automotrices que al igual que ocurrió en Estados Unidos y en Italia analizan prestar el know how del ensamblado y de la producción de distintas piezas. El objetivo es aumentar la capacidad de producción de ese insumo básico para ayudar a respirar a los enfermos de este virus que ataca los alveolos pulmonares y mata por asfixia a quienes no tienen defensas suficientes.
FUENTE: A24.
Aseguró que “no hay nada más lindo que poder sentarse y representar y pelear por cada uno de tus compañeros”.
Según precisó, 7 de cada 10 varones y 9 de cada 10 mujeres se jubilan gracias a la moratoria.
Según indicó, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) reclamó y se dispusieron tres meses nuevamente. Sin embargo, Torres remarcó el desgaste que implica “salir a los medios y tener que protestar por algo mínimo”.
Con una grúa de gran porte que aceptó realizar el trabajo, y con la presencia de vecinos en contra, el histórico árbol fue reubicado a los fines de continuar con la obra en avenida Padre Luchesse en la ciudad cordobesa.
Esta semana el Gobierno definirá una nueva suba en los salarios de las empleadas domésticas que llevan más de 5 meses congelados.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.
En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.
Blanco adelantó su voluntad de debatir el reclamo de los gobernadores, la emergencia en discapacidad y también insistir en la declaración de emergencia en Bahía Blanca.
Javier Milei profundiza el desguace del Estado y ya disolvió más de 100 organismos públicos. La CGT advirtió que la el cierre de Vialidad Nacional redundará en un aumento de la siniestralidad y en más muertes en las rutas.
Buscan a dos hermanos de 13 y 15 años que desaparecieron en Pilar. El padre contó que tuvo una fuerte discusión con ellos antes de que se fueran de su casa.
Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.
Un hombre fue rescatado inconsciente por Bomberos tras provocar un incendio intencional en su vivienda del barrio Linda Vista. Permanece internado en terapia intensiva en el Hospital SAMIC.