
El magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.
La gente compra 200 dólares por mes y eso genera una demanda muy grande de pequeños ahorristas", sostuvo el Presidente. Consultado sobre la posible restricción, afirmó: "Lo vamos a ver, lo estamos estudiando".
EL PAIS15/08/2020El presidente Alberto Fernández dijo que "es un problema" la compra mensual de dólares por parte de pequeños ahorristas y admitió que el Gobierno tiene en estudio la posibilidad de restringir la compra de u$s200 por mes, lo que analizará en una reunión con el ministro de Economía, Martín Guzmán.
"La gente compra 200 dólares por mes y eso genera una demanda muy grande de pequeños ahorristas. Hoy por hoy es un problema esos pequeños ahorristas. No son sumas tan importantes, pero son un problema, 200 más 200 más 200...", dijo el Presidente en declaraciones a radio La Red.
Al se consultado sobre la posibilidad de restringir esa compra, el mandatario dijo que "lo vamos a ver, lo estamos estudiando" y anticipó que mantendrá en Olivos una reunión con Guzmán: "Son cosas que tenemos que hablar", dijo.
Ademas dijo que "mucha gente que recibe el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) lo convierte en dólares, no para especular sino para que no se deteriore el ingreso".
Sobre la relación entre la cantidad de reservas internacionales disponibles y la demanda de moneda extranjera, Fernández puntualizó que la administración de Mauricio Macri tan sólo "dejó diez mil millones de dólares".
Más temprano, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, sostuvo que en lo que respecta al mercado cambiario y de la cuenta capital, el país "va a necesitar regulaciones por un tiempo".
Al ser consultada sobre el mercado cambiario, Todesca Bocco aseguró que desde el Gobierno "siempre tenemos un ojo puesto" sobre éste, y aseveró que "Argentina va a necesitar regulaciones tanto de la cuenta capital como del mercado cambiario por un tiempo. Cuánto, no lo sabemos, pero no va ser ni hoy ni mañana que liberemos el mercado cambiario", aseveró.
"Nosotros tenemos una fuente de dólares genuina, que es la diferencia entre lo que uno exporta y lo que importa, entre otros elementos -explicó-. El saldo en cuenta corriente que uno tiene si es positivo acumula dólares. Esos dólares los necesitamos para producir. Las empresas tienen que comprar insumos para poder producir y necesitamos darle dólares y en algunos casos para que las empresas paguen deudas y también para girar utilidades", enfatizó.
"Lo que no podemos hacer -remarcó Todesca- es gastar los dólares en ahorro que van a parar al colchón", afirmó.
Los últimos datos oficiales dados a conocer por el Banco Central señalaron que alrededor de 3.300.000 personas compraron moneda extranjera en junio para ahorro, lo cual representó un récord y un incremento de 37%o con respecto al mes anterior.
Para julio y agosto, datos del mercado arrojan que la demanda sigue en alza, con picos del 20% de aumento en la primera semana de este mes.
FUENTE: Ámbito.
El magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.
Uno de los tres cosecretarios generales de la central obrera aseguró que "no hay chance de que se levante el paro” del jueves
“La línea que marca el Presidente es de odio, de enfrentamiento, de actos violentos”, dijo.
Fue victoria por 4-1 con una soberbia actuación de todo el equipo, pero en la que el delantero del Atlético Madrid fue clave
La medida dispuso no habilitar el funcionamiento de centros de estudiantes en las cárceles federales.
“No es que tenemos una reacción por lo que sucedió en la marcha anterior con los jubilados. Son un montón de cuestiones que se van acumulando que afectan a las mayorías populares”, argumentó el secretario de Políticas Económicas y Sociales de la CGT.
Uno de los tres cosecretarios generales de la central obrera aseguró que "no hay chance de que se levante el paro” del jueves
La guerra comercial que lanzó Donald Trump está generando una fuerte zozobra en los mercados de todo el mundo. El único que defendió la medida fue Javier Milei.
Yolanda Mabel Shulz, trabajadora del Hospital Zonal y del Centro Médico Santa Cruz, fue una de las cinco víctimas fatales del siniestro ocurrido en la madrugada del domingo en la Ruta 51, en la provincia de Buenos Aires.
Una argentina y una australiana sufrieron graves fracturas al caer durante una travesía entre los cerros Fitz Roy y Torre. El operativo de rescate involucró a 35 personas y fue clave la participación de un helicóptero privado.
La concejal de Ushuaia explicó los motivos detrás de la declaración de persona no grata al presidente Javier Milei, tras sus polémicas declaraciones en el acto del 2 de Abril. Señaló que sus palabras afectan los intereses nacionales y representan una actitud que no puede ser ignorada.