
Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos
EL MUNDO01 de julio de 2025Se produjo en la unidad de secado de celulosa microcristalina de la empresa química Sigachi, ubicada en Telangana.
Más de 15 artistas de la región participaron en el video que conmemora el Día Internacional de los Desaparecidos.
EL MUNDO30 de agosto de 2020En el Día Internacional de los Desaparecidos, conmemorado cada 30 de agosto, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) realizó una campaña que busca poner el foco en las miles de personas desaparecidas en América Latina. Se trata de un video producido en conjunto con Playing For Change, en el que más de 15 artistas de la región le rindieron homenaje a las familias de las víctimas.
Desde la Cruz Roja explicaron que el coronavirus agregó nuevos retos y complejidades a la problemática de la desaparición de personas en la región, no solo relacionada con el manejo apropiado de los restos de las fallecidos para evitar nuevas desapariciones, sino también para muchas familias que han visto frenados los procesos de búsqueda debido a las restricciones de movimiento adoptadas en la mayoría de los países.
La filmación de la canción “Hasta la raíz”, compuesta por Natalia Lafourcade (México) y Leonel García (México), se realizó durante estos tiempos de pandemia con la participación de más de 15 músicos latinoamericanos, quienes buscaron “transmitirle a los familiares de los desaparecidos que no están solos en su búsqueda”.
El video fue grabado en nueve países latinoamericanos con la participación de prestigiosos cantantes. Además de los ya nombrados Lafourcade y García, ellos son: León Gieco (Argentina), Susana Baca (Perú), Tambor Negro (Honduras), Guillermo Carrillo (México), Chico Botosso (Brasil), Los Pinguos (Argentina), Oscar Guaranga (Perú), Twanguero (España), Nanan (Brasil), Franco Carzedda (Argentina), MishCatt (Costa Rica), Daniel Rucks (El Salvador), Silvana Estrada (México) y Mateo Sorto El Salvador). También contó con la musicalización e instrumentalización del acordeón de Julián Mojica (Colombia), tambores garífunas de Honduras, cavaquinhos de Brasil, guitarras de El Salvador, el cajón de Perú, y la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala.
“Juntos, y a través de la música, queremos expresar nuestra solidaridad a aquellos que enfrentan el sentimiento profundo y universal de perder a alguien querido. Las familias de los desaparecidos no pararán de buscar, a pesar de pandemias y otras adversidades, ni nosotros de ayudarlos”, aseguró Guillermo Schulmeier, jefe del Centro Regional de Comunicaciones del CICR para las Américas en Buenos Aires.
“Actualmente hay miles de personas desaparecidas en la región. Sin embargo, un gran desafío al que nos enfrentamos es la falta de cifras confiables. Tenemos estimaciones, pero no sabemos si estas cifras se ajustan a la realidad. Aún faltan desarrollar, en muchos países de América Latina, sistemas de gestión eficaces y centralizados para abordar la información relativa a las personas desaparecidas. Sin eso será difícil diseñar e invertir en políticas públicas que reduzcan este fenómeno ya que, en general, los sistemas no están conectados y las familias tienen que tocar muchas puertas para -en el mejor de los casos- únicamente recibir información parcial sobre sus seres queridos”, expresó Susana López, coordinadora para América Latina y el Caribe del programa de Personas Desaparecidas del CICR.
“Lo importante a resaltar es que detrás de cada persona desaparecida hay una familia, que busca desesperadamente a sus seres queridos, viviendo en un estado de incertidumbre permanente y de sufrimiento constante por no saber qué fue lo que les ocurrió o dónde están. Tenemos a familias que llevan años buscando, algunas más de 30 años en este estado de incertidumbre. Lo han vivido durante muchos años y sigue siendo para ellos un problema. Con el coronavirus se ha añadido otra capa compleja que enfrentan en sus búsquedas”, agregó.
En algunos sitios, las oficinas que atienden los casos de personas desaparecidas cerraron a causa de la pandemia, las reuniones de grupos de apoyo se interrumpieron, así como procesos de búsqueda y exhumación.
“En la mayoría de estos países se han cerrado fronteras, aeropuertos, o impuesto cuarentenas. Con estas restricciones de movimiento muchas familias han visto frenados los procesos de búsqueda e identificación, generándoles angustia porque ellos mismos están inmóviles y sin recursos para continuar”, contó la coordinadora.
“Esta situación los expone a la probabilidad de que la familia muera en la soledad y la tristeza sin nunca obtener una respuesta. Por otro lado, reconocemos la resiliencia y la determinación de las familias, que desde el confinamiento de sus hogares están encontrando formas de continuar la búsqueda y de apoyarse a pesar de las medidas restrictivas implementadas que deben ser cumplidas durante esta emergencia de salud. Para las familias ha cambiado la manera en la intentan hallar a sus seres queridos, pero lo que no ha cambiado es el recuerdo de ellos y su determinación de buscarlos”, sostuvo López.
“Es alarmante que día tras día aumentan los registros de personas de quienes no se tiene noticias, que pierden el vínculo con sus familiares, que mueren o desaparecen como resultado de las diferentes situaciones en América Latina. Y con pandemia o sin pandemia, la magnitud total del problema sigue siendo insuficientemente reconocida, para lo que se necesita voluntad política. No podemos actuar solos, necesitamos la coordinación de todos los involucrados y seguir manteniendo el tema en las agendas de las autoridades para garantizar que las familias reciban un trato digno y reciban respuestas”, manifestó la coordinadora.
En América Latina, el CICR apoya a los familiares de personas desaparecidas en Guatemala, El Salvador, México, Honduras, Colombia, Perú y Brasil. Para el CICR, tanto las personas que desaparecen como sus familiares son víctimas. Las familias sufren una serie de afectaciones físicas, emocionales y psicosociales muchas veces agravadas por dificultades legales y económicas.
“El CICR trabaja para fortalecer la capacidad y la respuesta de las autoridades de los países, incluidas las forenses, y para que se adopten políticas que contribuyan a la búsqueda y a la protección de las familias y personas”, explicaron desde el organismo.
“Aún en la pandemia, los familiares no dejarán de buscar a sus seres queridos. Es importante continuar el apoyo a estas familias, para lo que se necesita genuina voluntad política y coordinación de todas las partes interesadas para responder a las necesidades de búsqueda, económicas, de acompañamiento psicosocial, entre otras, de las familias”, completó López.
FUENTE: Infobae.
Se produjo en la unidad de secado de celulosa microcristalina de la empresa química Sigachi, ubicada en Telangana.
Tras los ataques entre Israel e Irán, Donald Trump advirtió que en dos semanas decidirá si EEUU interviene. Israel ya bombardeó un reactor nuclear iraní.
Irán prometió una “bofetada contundente” a Israel y EE.UU. por el ataque que mató al jefe de la Guardia Revolucionaria y a científicos nucleares.
Después de dejar su puesto en el gobierno de Estados Unidos, el empresario se refirió a sus polémicos posteos donde vinculó al mandatario con la red de Jeffrey Epstein.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia generó repercusiones alrededor del mundo. Lo que dijo el prestigioso diario de Estados Unidos.
Elon Musk rompió con Trump tras apoyar un impeachment. Trump lo acusó de traición y amenazó con quitarle los subsidios a SpaceX y Starlink.
“Ese es un problema muy grave”, aseguró. También señaló que los servicios como la luz y el gas “son caros”.
Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.