
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general
EL PAIS10 de julio de 2025El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional con respecto al año próximo ubican al país en el grupo de naciones con mayor crecimiento, detrás de Perú, Bolivia y Paraguay.
EL PAIS02 de noviembre de 2020Los análisis realizados por el FMI en su informe “Panorama de la Economía Mundial” aseguran que mientras que en el 2020 la economía argentina va a contraerse 11,8%, las proyecciones con respecto al 2021 ubican al país en el grupo de naciones con mayor crecimiento, detrás de Perú, Bolivia y Paraguay.
Lo que implica que la situación económica demorará más de un año en recuperare ya que el próximo año Argentina estará entre los países con mayores caídas en el nivel de actividad de la región, que son Perú con 13,9% y Venezuela con un 25%.
Según el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda: "Las políticas como el programa de alto alcance del ATP (más de 250.000 empresas accedieron en la primera ronda, en abril), los créditos a tasa del 24% para muchísimas pymes, la prohibición de despidos sin causa y la doble indemnización, ayudaron a que el impacto de la pandemia no haya sido catastrófico en todo el entramado productivo".
La misma dependencia asegura que la crisis económica ya era previa al inicio de la cuarentena que bajó drásticamente los niveles de actividad económica. Según repasan, el Estado Nacional destinó, desde marzo a septiembre, el 6,8% del PBI proyectado para el 2020 en políticas de sostenimiento de los ingresos y del aparato productivo, lo que implicó una inversión de $ 1.829.686 millones; datos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
"En poco más de seis meses, se destinó casi el 6,8% del PBI en políticas de emergencia, de las cuales un 3,7% del PBI es destinado a medidas para la preservación del empleo y del entramado productivo, un 1,45% del PBI se orienta a medidas de contención de ingresos de la población y un 1,6% del PBI restante a políticas de asistencia a provincias y municipios, créditos a organismos públicos y medidas de reactivación de sectores como la construcción (a través del programa Argentina Construye)" informa el Observatorio de la Undav.
El mismo informe indica que en algunos sectores se reactivó el empleo: las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler reportan un crecimiento mensual desde junio, que suma en tres meses 13.000 trabajadores registrados y en el mes de agosto a más de 6.400. Las industrias manufactureras crecieron en 1.640 trabajadores en agosto, la construcción 946 y los servicios sociales y de salud 626.
La Undav también destaca que la variación mensual del total del empleo privado registrado muestra que, en agosto de este año, en contexto de pandemia, se perdieron menos puestos de trabajo (- 1.301) que en agosto del 2019 (-13.237), año sin pandemia, pero con fuerte impacto negativo en materia laboral local.
Respecto de los datos de empleo registrado privado, el Observatorio, sostiene que la industria manufacturera en junio cortó una racha de varios meses consecutivos con variaciones negativas mensuales. En el período que va desde enero de 2016 a mayo de 2020 el empleo en industrias manufactureras experimentó 52 meses de caídas y un mes de leve suba (febrero de 2020). Sin embargo, a partir de junio la perspectiva mejora, acumulándose ya un trimestre de mejora (junio, julio y agosto) en la cantidad de puestos registrados en esta rama.
El mismo informe explica que la variación interanual de agosto este año, con el impacto de la pandemia, en comparación con las variaciones de 2018 y 2019, se encuentra que en agosto del 2020 la variación interanual del empleo registrado en la industria manufacturera marcó una caída de 2,1%, mientras que en 2019 la variación interanual fue una retracción de 4,8% y en 2018 hubo una caída interanual de 2,8%.
En números: entre agosto del 2018 y del 2017 se perdieron 33.120 empleos industriales, mientras que entre agosto del 2019 y del 2018 se destruyeron 55.804 y entre agosto de este año y del 2019, la perdida fue de 23.309 empleos manufactureros. Si bien son datos muy duros, esto muestra que, en uno de los principales sectores de la economía, la pandemia impactó menos que la crisis de sobreendeudamiento desatada desde 2018.
FUENTE: Ámbito.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.
En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.
Blanco adelantó su voluntad de debatir el reclamo de los gobernadores, la emergencia en discapacidad y también insistir en la declaración de emergencia en Bahía Blanca.
Javier Milei profundiza el desguace del Estado y ya disolvió más de 100 organismos públicos. La CGT advirtió que la el cierre de Vialidad Nacional redundará en un aumento de la siniestralidad y en más muertes en las rutas.
Buscan a dos hermanos de 13 y 15 años que desaparecieron en Pilar. El padre contó que tuvo una fuerte discusión con ellos antes de que se fueran de su casa.
En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.