
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
Por la tarde realizará la primera reunión del Comité de Vacunación en la Casa Rosada, acompañado por buena parte del Gabinete. El Presidente mejoró su imagen cuando dejó de hablar de cuarentena y empezó a hablar de vacunas.
EL PAIS24 de noviembre de 2020Como ya está sucediendo en otros países, Argentina lanzará un plan nacional de vacunación contra el COVID-19, un desafío logístico para cualquier administración, ya que debe movilizar a miles de fuerzas que tendrán que hacer llegar en óptimas condiciones y en el menor tiempo posible el elemento que inoculará a la población. Alberto Fernández dará la puntada inicial al principal grupo responsable, al encabezar la primera reunión del Comité de Vacunación que se realizará a las 15.30 en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada.
El equipo estará bajo la coordinación del jefe de Gabinete Santiago Cafiero, y contará con la participación de buena parte del Gabinete, a saber, Ginés González García (Salud), Eduardo “Wado” de Pedro (Interior), Agustín Rossi (Defensa), Sabina Frederic (Seguridad), Gabriel Katopodis (Obras Públicas) y Jorge Ferraresi (Vivienda).
En Chapadmalal, donde funcionó la gestión en los últimos días, se evaluó positivamente la recuperación de la imagen presidencial cuando la conversación pública dejó de debatir en torno a la cuarentena para empezar a hablar de vacunas, la salida a la pandemia que azotó a la Argentina más de lo que tenían previsto en el Gobierno. En medio de una crítica situación económica y un marcado pesimismo de la población, las consultoras más confiables registran un aumento del 5% de la imagen positiva del Presidente, luego de varios meses de sostenida caída.
Buena parte de las estructuras de esos ministerios tiene una aceitada experiencia de trabajo en los operativos electorales, con una movilización de efectivos que se despliega hasta los geografías más recónditas con urnas, boletas partidarias y los telegramas, ya que en una sola votación se hacen dos conteos, el provisorio (que hace el Poder Ejecutivo y se conoce el mismo día del comicio) y el definitivo (que realiza el Poder Judicial).
En este caso, el despliegue exigirá sumar personal sanitario debidamente capacitado y un sistema de congelamiento y/o enfriado, adaptado para cada una de las vacunas que el Gobierno adquiera, para lo que será necesario comprar grandes refrigeradores y también pequeños dispositivos de traslado manual.
Aunque todavía Presidencia no informó claramente qué contratos firmará, con qué laboratorios, a qué precio y bajo qué condiciones de entrega, se sabe que las vacunas disponibles en el más corto plazo tienen distintas exigencias en materia de frío: AstraZéneca puede ser conservada en temperaturas de 2 a 7 grados por seis meses, en tanto Pfizer y Modena requieren al menos - 70 grados, aunque se sabe que pueden guardar el frío por dos semanas. La vacuna Sputnik también requiere una regrigeración común, de 2 a 7 grados. Otro asunto que habrá que tomar en cuenta la cantidad de dosis que requiere cada una de ellas.
El Gobierno tiene previsto vacunar a dos tercios de la población, unos 30 millones de personas, y debe encarar un plan de prioridades, que seguramente estará encabezado por el personal de salud y de seguridad y las personas mayores de 60 o 65 años, una edad que todavía no estaría definida en el Ministerio de Salud, según trascendió.
Posteriormente deberá realizarse algo así como un “ranking” de cormobilidades (diabetes, obesidad, inmunosuprimidos, etc) entre la población que tenga entre 18 y 60 o 65 años. Y, finalmente, las excepciones que puedan llegar a contemplarse.
FUENTE: Infobae.
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
A través de un decreto se modificó el marco regulatorio del GLP y se limitó la intervención estatal.
El Ministerio informó que la medida "busca jerarquizar las becas de formación y corregir las deficiencias del reglamento anterior".
Este 2 de julio se debaten en la Cámara baja 17 temas, desde el financiamiento de las universidades y los hospitales hasta los incentivos para las PyMES.
Además, el Tribunal Oral Federal 2 debe decidir si autoriza que el presidente de Brasil Lula Da Silva visite a la ex mandataria
El organismo confirmó el otorgamiento del bono sin actualización para el mes en curso.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
Un trabajador resultó herido tras ser agredido por un compañero dentro del campamento minero ubicado a 70 km de Perito Moreno. Hallaron indicios de consumo de drogas y el agresor quedó internado bajo supervisión médica y judicial.
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.