
Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos
EL MUNDO01 de julio de 2025Se produjo en la unidad de secado de celulosa microcristalina de la empresa química Sigachi, ubicada en Telangana.
Tras una evaluación "exhaustiva", la Agencia Europa del Medicamento, concluyó por consenso que los datos sobre el fármaco son "sólidos y cumplen los criterios de eficacia, seguridad y calidad".
EL MUNDO11 de marzo de 2021La Unión Europea autorizó este jueves el uso de la vacuna de una sola dosis contra el coronavirus del laboratorio estadounidense Johnson & Johnson, poco después de recibir el aval del ente regulador europeo.
"Más vacunas seguras y eficaces están llegando a los mercados. Acabamos de autorizar el uso de la vacuna de Johnson & Johnson en la UE, luego del informe positivo de la EMA", anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en referencia a la Agencia Europea de Medicamentos.
"Con el número de dosis que ordenamos, podremos vacunar hasta 200 millones de personas en la UE" este año, agregó la jefa del Ejecutivo del bloque.
Tras una evaluación "exhaustiva", el ente regulador concluyó por consenso que los datos sobre el fármaco son "sólidos y cumplen los criterios de eficacia, seguridad y calidad".
La UE ya aprobó previamente tres vacunas (Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca-Oxford) y otras tres están en proceso de evaluación por parte de la EMA (Novavax, CureVac y la Sputnik V).
"Con este último dictamen positivo, las autoridades de toda la UE dispondrán de otra opción para combatir la pandemia y proteger la vida y la salud de sus ciudadanos", expresó la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, quien resaltó que "se trata de la primera vacuna que puede utilizarse en una sola dosis".
La decisión supone un impulso para el lento programa de vacunación de la UE, aunque las primeras dosis podrían no llegar a los países europeos hasta abril.
En ese contexto, la Comisión Europea anunció este jueves que extendió hasta fin de junio la aplicación del llamado Mecanismo de Transparencia y Autorización, que controla la exportación de vacunas contra el coronavirus.
En una nota oficial, el órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE) apuntó que esta decisión fue adoptada "luego de persistentes retrasos en algunas de las entregas de vacunas a la UE".
Por el mecanismo, empresas que firmaron con la UE contratos de preventa de vacunas, deben obtener una autorización para exportar dosis fuera del bloque.
Este mecanismo fue adoptado el 30 de enero de 2021 con un plazo de aplicación inicial hasta el 12 de marzo, aunque ahora ese período se extenderá finalizar el primer semestre de este año.
"La medida tiene objetivo específico, es proporcionada, transparente y temporaria", insistió la Comisión.
La Comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, apuntó en la nota que las empresas con quienes la UE firmó contratos de precompra de vacunas "cumplan sus obligaciones con los ciudadanos de la UE", informó la agencia de noticias francesa AFP.
"La UE exporta importantes cantidades de vacunas contra la Covid-19 (...) Y in embargo no todas las compañías están honrando sus compromisos con la UE a pesar de haber recibido pagos para hacer posible la producción" de esas dosis.
De acuerdo con la Comisión, desde que este mecanismo fue implementado, la UE autorizó 249 pedidos de exportación de vacunas hacia 31 países, por un total levemente superior a 34 millones de dosis.
Según la institución, esas exportaciones "no amenazaban los compromisos contractuales entre la UE y los productores de vacunas".
En ese período, el Gobierno de Italia, con beneplácito de la UE, bloqueó un pedido de exportación de vacunas de AstraZeneca con dirección a Australia.
La lista de países hacia los que la UE autorizó exportaciones incluye a Estados Unidos, Reino Unido, China, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay, entre otros.
FUENTE: Télam.
Se produjo en la unidad de secado de celulosa microcristalina de la empresa química Sigachi, ubicada en Telangana.
Tras los ataques entre Israel e Irán, Donald Trump advirtió que en dos semanas decidirá si EEUU interviene. Israel ya bombardeó un reactor nuclear iraní.
Irán prometió una “bofetada contundente” a Israel y EE.UU. por el ataque que mató al jefe de la Guardia Revolucionaria y a científicos nucleares.
Después de dejar su puesto en el gobierno de Estados Unidos, el empresario se refirió a sus polémicos posteos donde vinculó al mandatario con la red de Jeffrey Epstein.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia generó repercusiones alrededor del mundo. Lo que dijo el prestigioso diario de Estados Unidos.
Elon Musk rompió con Trump tras apoyar un impeachment. Trump lo acusó de traición y amenazó con quitarle los subsidios a SpaceX y Starlink.
En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.