
El ex presidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
Así surge de estimaciones preliminares de empresarios del sector ante el importante flujo de personas en las rutas y el nivel de reservas en los destinos turísticos. Es un nivel similar a los que se veían antes de la pandemia.
ACTUALIDAD01 de abril de 2021Los empresarios del sector turístico calculan en alrededor de un millón y medio de turistas los que se moverán por el país durante el fin de semana largo de Semana Santa. Si a la cifra se suma los excursionistas, que no pernoctan en el lugar que visitan, el número puede rozar los 2 millones. El flujo de personas es importante más allá de que el 31 de marzo se confirmaran más de 16.000 casos de COVID-19, el número más importante desde octubre pasado.
“Es un número provisorio, pero estimo que vamos a andar cerca de 1.500.000 turistas recorriendo el país”, dijo el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías. “El movimiento en 2019, antes de la pandemia, había llegado al 1,600.000 turistas. Yo creo que va a superar el movimiento habitual antes de la pandemia”, agregó.
Según la cámara los destinos más concurridos este año son el Parque Nacional Iguazú en el Litoral; Mendoza, en la región de Cuyo; Bariloche, Ushuaia y El Calafate, en la Patagonia; y Salta, Jujuy y Tucumán, en el Norte. También es marcada la elección de destinos turísticos hacia Córdoba y la provincia de Buenos Aires, con escapadas a las zonas serranas y a la Costa Atlántica, principalmente a Mar del Plata y a las playas del Partido de la Costa en general.
Para los empresarios del sector, los turistas tienen en cuenta la necesidad de mantener el distanciamiento social y otras medidas para limitar los contagios en forma individual, pero no parecen dispuestos a dejar de viajar por ello.
“La gente necesita salir unos días”, dijo Gregorio Werchow, secretario de Turismo de CAME. El empresario a cargo de relevar el movimiento de turistas ante cada fin de semana largo o período vacacional, señaló que el nivel de reservas es alto, aunque sí se nota cautela entre los viajeros.
“Vimos un nivel de reservas de cerca del 70% de la capacidad hotelera en los principales destinos. El ritmo de reservas se frenó con los últimos datos de contagios, pero de todas formas es bueno”, comentó. “Empezamos los relevamientos a la mañana de hoy y el movimiento es importante, similar a niveles previos a la pandemia”, agregó.
Para Werchow, los turistas han cambiado la forma en que pasean en Semana Santa dadas las restricciones al transporte y las medidas de seguridad necesarias.
“Estamos viendo un turismo de tramos cortos, en la misma provincia o la provincia vecina. Sin festivales ni aglomeraciones habituales, a los que la gente no va para mantener la distancia y que fueron suspendidos”, explicó el directivo de CAME. “Además, con vuelos limitados y restricciones al transporte de larga distancia, es un turismo que depende mucho del vehículo propio, por eso lo que se ve en las rutas”, comentó.
“Es un número provisorio, pero estimo que vamos a andar cerca de 1.500.000 turistas recorriendo el país” (Elías)
Según explicó Werchow, en una Semana Santa previa a la pandemia se movían cerca de un millón y medio de turistas y medio millón de excursionistas. “Creemos que va a haber una cantidad de turistas similar, pero menor impacto económico, la gente se va a cuidar mucho de gastos y menos actividades públicas que fomentan el consumo”, concluyó.
El número final, explican, va a depender mucho del clima porque hasta cada año -a excepción de 2020 en el que el movimiento estuvo impedido por la cuarentena- las salidas de turistas se pueden retrasar hasta el sábado.
Esta semana el ministro de Turismo, Matías Lammens, había dicho que “claramente no es el turismo el problema” en el crecimiento de contagios, de cara a los feriados de Semana Santa, y afirmó que en esta etapa de la pandemia hay que “convivir con el virus con todos los cuidados para ganar tiempo y llegar con la mayor cantidad de población vacunada”.
FUENTE: Infobae.
El ex presidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
Así lo manifestó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en medio de la conferencia de prensa donde se anunció el cierre de Vialidad Nacional y otros organismos.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
El Presidente mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel en plena escalada en Medio Oriente.
El declarado hacker nazi GOV.ETH vulneró la portada del prestigioso portal económico.
La hija mayor del periodista que inició la investigación sostuvo que a su padre "le hubiera gustado ver el resultado" de su trabajo.
En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.