
Cuál es la situación del joven acusado de matar a un adolescente durante una pelea en Necochea
ACTUALIDAD03 de noviembre de 2025Bautista Coronel, de 15 años, recibió una puñalada en la ingle. Podría haber más detenciones o imputaciones.


La rotura de un oleoducto a causa de la erosión provocada por la represa en el Río Coca derivó en el derrame de 6.300 barriles de petróleo en una reserva ambiental protegida, afectando las fuentes de agua de los indígenas amazónicos
EL MUNDO03 de febrero de 2022






En la Amazonía ecuatoriana se derramaron 6.300 barriles de petróleo, según la información dada por el ministro de Energía, Juan Carlos Bermeo y el presidente ejecutivo del Oleoducto de Crudos Pesados, Jorge Vugdelija, a los legisladores del Congreso ecuatoriano. Este derrame ha afectado a más de 21 metros cuadrados incluyendo la zona del Parque Nacional Cayambe Coca, conocido por ser hábitat de varias especies protegidas. Además, el crudo ha contaminado al Río Coca.


La rotura del Oleoducto de Crudos Pesados, que provocó el derrame del crudo, fue causada por la erosión regresiva del Río Coca, ocasionada por la construcción de una represa china que ha presentado varias fisuras.
Las aguas contaminadas por el petróleo alcanzaron a decenas de comunidades kichwas de las provincias amazónicas de Napo y Sumcumbios. Esta no es la primera vez que un evento así sucede. En 2020, se derramaron 15.800 barriles en la selva ecuatoriana. En ese entonces, un socavón, también causado por la erosión regresiva, produjo otra rotura de los oleoductos que transportan al petróleo ecuatoriano. De acuerdo con Amazon Frontlines, ese derrame ha sido el peor derrame de petróleo del Ecuador en más de una década. Como consecuencia, la rotura y el derrame que comprometió las fuentes de agua y territorio de los indígenas amazónicos causó “la vulneración de derechos a más de 27.000 indígenas kichwa que viven a orillas de los ríos Coca y Napo en Ecuador, quienes han pasado casi dos años sin agua potable, sin alimentos, sin salud y sin un ambiente saludable”.
Tras el desastre del pasado 28 de enero, la empresa del Oleoducto de Crudos Pesados ha recuperado 5.300 barriles y trabaja en recuperar 1.000 más.
En la sesión con la comisión legislativa, la tarde de este martes, el ministro Bermeo dijo que, cuando hubo la alerta de la rotura del oleoducto, se iniciaron los trabajos de remediación y se intentó recoger el crudo en piscinas y trasladarlo en tanqueros hacia Lago Agrio. En su comparecencia, el secretario de Estado denunció que aquel día, los moradores de la zona prohibieron el paso de los vehículos que se encargarían de contener el desastre, pese al riesgo que significaba que las piscinas provisionales llenaran su capacidad y se derramaran. Bermeo dijo que las personas que impidieron que se realicen esos trabajos “están perfectamente identificadas con nombres y apellidos”.

Las comunidades indígenas que habitan en la Amazonía se llevan la peor parte. Con sus fuentes de aguas y territorios contaminados, los indígenas permanecen en un estado de vulnerabilidad. El Ministerio del Ambiente, en uno de sus reportes de situación, informó que en los dos últimos días han sido removidas 55 volquetas de suelo afectado, también se evacuó tres tanqueros de agua oleosa, según lo declarado por Marco Chacón, administrador del Parque Nacional Cayambe Coca -Zona Baja.
El derrame de crudo afectó al Parque Nacional Cayambe Coca, que es un área protegida desde 1970. De acuerdo con la información del Ministerio del Ambiente, esta Reserva protege una de las principales provisiones de agua del país. En este sector se han identificado 106 especies de mamíferos, como el oso de anteojos, lobo de páramo, raposa común, murciélago orejón andino, puerco espín, musaraña andina, entre otros. También se han observado 395 especies de aves como el cóndor andino, el guacamayo militar, el tucán andino, el pato puntiado, el zambullidor plateado y la perdiz de páramo. Alrededor de 70 especies de reptiles y 116 especies de anfibios habitan la zona.
En una rueda de prensa, Nemo Andi, dirigente de Mujer y Salud de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) informó que el último derrame de petróleo afectó a al menos 60.000 personas, y a animales como peces que son parte de la dieta de los indígenas. Por su parte, Alexandra Almeida de Acción Ecológica dijo que este derrame era previsible y cuestionó a las autoridades por su inacción. Además, Almeida recalcó que, como consecuencia de estos desastres “los niños comienzan a tener problemas de desnutrición porque no comen la proteína como los peces de los ríos de sus comunidades, y además porque sus chacras están contaminadas con petróleo”.
La Viceministra de Ambiente, Bianca Dager, visitó la zona afectada por el derrame del petróleo y señaló que “no vamos a desfallecer hasta que esté todo remediado. Nuestro equipo reportó la emergencia y ha permanecido en el lugar. Tenemos personal en todos los puntos de monitoreo y velando porque se desarrollen con agilidad la contención y extracción del crudo pero también es importante que las comunidades permitan estas labores”. El Ministerio del Ambiente ha anunciado acciones legales para sancionar los daños causados por el derrame.
Fuente: INFOBAE



Bautista Coronel, de 15 años, recibió una puñalada en la ingle. Podría haber más detenciones o imputaciones.

El Presidente convocó a su flamante equipo. El debut de Manuel Adorni, Pablo Quirno y Diego Santilli.

La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.

Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”

A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.

El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.

Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.

El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.





El intendente Pablo Carrizo firmó el decreto N° 3030 ante la crítica escasez de agua potable, afectando a barrios de toda la ciudad. Se implementarán medidas urgentes para garantizar el suministro y promover el uso responsable del recurso.

En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.

La nueva presidenta de la Sociedad Rural Río Gallegos advirtió que en los últimos diez años cerraron muchos campos. “Convocamos a los productores a que nos vengan a plantear cuáles son las problemáticas del campo, queremos ser una comisión abierta”, manifestó.

La Secretaria General del SOIVA Tierra del Fuego repudió el despido de 35 trabajadores de la empresa textil Sueño Fueguino y advirtió que Blanco Nieve hoy no abrió sus puertas. Advirtió que la situación del sector es muy complicada. “Los empresarios nunca van a perder, pero hoy es el gobierno nacional el que nos está matando”, expresó.

Luego de la entrega de terrenos a 45 familias de Río Gallegos, la Secretaria de Planificación y Obras Públicas dijo que el Municipio tiene más de 5.000 carpetas abiertas. “Lamentablemente esto nos muestra una realidad bastante más dura y más cruel”, expresó.





