Según un estudio, los incendios forestales se duplicaron en el mundo en los últimos 20 años

Lo asegura en un estudio Global Forest Watch, World Resources Institute y la Universidad de Maryland. Advirtieron además que la pérdida de bosques a causa de los incendios aumentó un 4% cada año en todo el mundo, es decir 230.000 hectáreas suplementarias.

EL MUNDO17 de agosto de 2022
62f4e8efc2080_900

Los incendios forestales se duplicaron en todo el mundo en los últimos 20 años, en particular en los bosques boreales, "probablemente" a causa del cambio climático, según un estudio realizado por organizaciones internacionales publicado este miércoles.

En comparación con 2001, en las últimas dos décadas los incendios arrasaron anualmente unos 3 millones de hectáreas y la situación es especialmente dramática en países como Rusia, que vivió incendios sin precedentes el año pasado.

Además, de acuerdo con la información del documento realizado en conjunto entre Global Forest Watch (GFW), World Resources Institute (WRI) y la Universidad de Maryland, el fenómeno de "El Niño" ha “exacerbado" la pérdida de masa forestal en América Latina

Los incendios representan, según el estudio difundido este miércoles, cerca de una cuarta parte del total de pérdida de masa forestal desde principios de siglo en el mundo; el resto es causado por la deforestación o por causas naturales (tempestades e inundaciones).

En tanto, la investigación advierte que la pérdida de bosques a causa de los incendios aumentó un 4% cada año en todo el mundo, es decir 230.000 hectáreas suplementarias, consignó la agencia de noticias AFP.

Y cerca de la mitad de ese aumento se debe a los incendios más importantes en los bosques boreales, "probablemente el resultado del calentamiento en las regiones septentrionales", añadieron los investigadores.

"En esas regiones boreales, el CO2 (dióxido de carbono) se acumuló en el suelo durante centenares de años y fue protegido por una capa húmeda", explicó James McCarthy, analista de GFW, y añadió: "Estos incendios, más frecuentes y más graves, queman esa capa superior y liberan ese CO2".

Esta dinámica, advierte el estudio, puede provocar a medio plazo que los bosques boreales cesen de ser reservas de carbono.

De acuerdo con el documento divulgado este miércoles, el 70% de la superficie devorada por las llamas se concentra en los bosques más al norte, en regiones de Rusia, Canadá y Alaska, los mayores depósitos de carbono del planeta hasta ahora.

El 70% de la superficie devorada por las llamas se concentra en los bosques más al norte, en regiones de Rusia, Canadá y Alaska, los mayores depósitos de carbono del planeta hasta ahora.

Mientras que Rusia perdió 53 millones de hectáreas en las últimas dos décadas, Brasil, 9,5 millones de hectáreas en ese periodo (el equivalente al 15% del total mundial) y Bolivia perdió 1,6 millones de hectáreas.

Además, decenas de miles de hectáreas se perdieron en Francia, España y Portugal.

"Dos tercios de esas pérdidas ocurren en bosques primarios, que son importantes reservas de carbono y biodiversidad", explicó el texto, en tanto destacó que el cambio climático es "probablemente un factor primordial" de ese incremento.

Asimismo, advierte que las canículas, que secan los bosques y los fragilizan ante la amenaza de las llamas, son “cinco veces más probables actualmente que hace un siglo y medio”.

Los investigadores piden a los gobiernos que refuercen la protección de los bosques y que combatan la deforestación.

"Los bosques son uno de los mejores medios de defensa contra el cambio climático", enfatizó McCarthy.

FUENTE: Télam.

Último Momento
webvero (8)

Pablo Grasso pidió “unidad, escucha y empatía” tras la victoria electoral

LA CIUDAD26 de octubre de 2025

El mandatario local remarcó que los resultados deben servir como punto de inflexión para reconstruir vínculos con la ciudadanía. “Esto es volver a poner las cosas en orden. Hay que escuchar más. Mucha gente necesita una respuesta. El abandono se siente a la hora de votar y es importante empezar a tener el objetivo de ver hacia dónde vamos”, manifestó.

Te puede interesar
Lo más visto