
El Gobierno dispuso un megaoperativo para la Marcha Federal Universitaria: más de mil efectivos
EL PAIS17 de septiembre de 2025La protesta, que reunirá a agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales, se concentrará frente al Parlamento.
El máximo mandatario encabezó la presentación del anuncio de la alianza para la industrialización del Gas No Convencional. "En diez años alguien va a recordar este día", celebró.
EL PAIS01 de septiembre de 2022El presidente Alberto Fernández, presentó este jueves la alianza entre YPF y la petrolera malaya Petronas para la industrialización del Gas No Convencional y aseguró que se trata de "un instante fundacional para la Argentina" en un mundo en crisis de alimentos y energía, durante el acto que se llevó a cabo en el CCK.
“La globalización generó muchos problemas, trajo desencuentros, empobreció a algunos y enriqueció a otros, pero fue un fenómeno que no pudimos evitar”, comenzó su discurso el máximo mandatario, que estuvo acompañado por el titular de la empresa estatal, Pablo González, y el CEO de Petronas, Tengku Muhammad Taufik.
En esa misma línea argumentativa, señaló este fenómeno generó una "gran aldea" a comienzos de los noventa y, como consecuencia, "cuando surge un problema en otra latitud ese problema repercute en todas".
Apoyado esa explicación, afirmó que el mundo asiste "a una enorme crisis de alimentación y energía" provocada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Ante la situación actual, consideró Fernández, existe "la obligación ética" de "terminar con los bolsones de miseria y pobreza".
La energía también cobró vital importancia, sostuvo, al punto que se convirtió en "un derecho esencial al que las sociedades deben acceder para poder pensar en desarrollarse”.
“Este hecho trágico irónicamente es una gran oportunidad para Argentina porque tenemos la energía que el mundo demanda y que el mundo demandará”, enfatizó.
Fernández aseveró que el pacto entre las dos empresas cuenta con "presencia del Estado" y calificó a Petronas como "un jugador demasiado importante en el campo de juego de la producción de energía", ya que es "el cuarto producto de gas licuado del mundo".
Este acuerdo, a su vez, representa para el país la "piedra fundacional" para que Argentina "ingrese de otro modo al mundo global, como un gran jugador global en la oferta energética”, apuntó.
“Esta es una Argentina que ve pasar un tren y se quiere subir. Queremos ser parte del nuevo desarrollo energético que el mundo demanda y sabemos que podemos hacerlo”, postuló el jefe de Estado.
Asimismo, destacó que este momento significa "un instante fundacional para la Argentina" y que "en diez años alguien va a recordar este día".
El acuerdo permitirá la exportación de u$s20.000 millones por año
El presidente de YPF, Pablo González, aseguró hoy que el lanzamiento de un acuerdo entre YPF y Petronas para el aumento de la producción de gas natural licuado (GNL) a partir de Vaca Muerta incluirá la construcción de un gaseoducto y un puerto en la provincia de Buenos Aires que permitirá comercializar "460 barcos por año", por lo que "Argentina estaría en condiciones de exportar en la época de mayor producción unos 20.000 millones de dólares".
"Este acuerdo sienta las bases de este sueño de una Argentina exportadora de GNL", aseguró González, en un acto en el CCK, para anunciar la alianza estratégica entre YPF y la petrolera Petronas para la industrialización de gas no convencional, del que participaron el presidente Alberto Fernández y el CEO de Petronas, Tengku Muhammad Taufik.
El proyecto Argentina GNL contará con u$s10.000 millones de inversión en la primera etapa, lo que posibilitará la producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL.
Dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL.
Esta iniciativa generará miles de puestos de trabajo, impulsará el desarrollo de nuevas industrias y fortalecerá la economía de miles de pequeñas y medianas empresas.
Su impacto en el país
Este proyecto cambiará rotundamente la matriz energética y la economía nacional.
Nuestro país importa, en el pico de consumo de invierno, alrededor de 35 barcos de GNL por año. Cuando la planta de GNL alcance su capacidad máxima, Argentina exportará más de 460 barcos anuales, convirtiendo al GNL en uno de los principales sectores exportadores y generadores de divisas para el país.
Permitirá diversificar la matriz exportadora, generar proyectos petroquímicos de industrialización de nuestros recursos naturales y proveer de energía de transición al mundo.
¿Qué es el GNL?
El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido procesado y transformado a estado líquido. El gas natural al licuarse mantiene su masa (kg), pero disminuye su volumen 600 veces (1 m³ de GNL es igual a 600 m³ de gas natural) y por eso el GNL puede ser fácilmente transportado en barcos o en camiones cisterna.
La licuefacción se realiza en plantas industriales de alta complejidad, ubicadas en los países productores de gas natural y se obtiene enfriando el gas natural a -162°C a presión atmosférica. Se carga en barcos con destino a los países en los que está previsto su consumo donde se devuelve el GNL a su estado gaseoso para su posterior distribución a través de la red.
FUENTE: Ámbito.
La protesta, que reunirá a agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales, se concentrará frente al Parlamento.
La protesta, que reunirá a agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales, se concentrará frente al Parlamento.
“Habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% encima de la inflación”, dijo.
El acto se llevó a cabo en el Salón Norte de la Casa Rosada.
Dos de ellas fueron las primeras en sentarse a negociar con el gobierno y tienen selladas alianzas electorales
La medida afecta el funcionamiento del centro de salud y sólo habrá asistencia en internaciones y guardia.
Fernando Cerimedo confirmó al fiscal Franco Picardi que Diego Spagnuolo le mencionó “hechos de corrupción” y “coimas” en ANDIS, pero negó haberlo grabado.
Dos de ellas fueron las primeras en sentarse a negociar con el gobierno y tienen selladas alianzas electorales
La reunión se realizará el jueves entre el Consejo Provincial de Educación y los gremios para abordar condiciones laborales y avanzar en la construcción de consensos, mientras AMET mantiene medidas de fuerza para martes y miércoles.
El Secretario Administrativo de ADOSAC advirtió que si el gobierno provincial no convoca a paritaria, el gremio profundizará las medidas de fuerza y cuestionó la multa millonaria aplicada al sindicato.
El juez de faltas municipal, Norberto Fernández, explicó cómo se aplicarán las multas y medidas para los responsables del siniestro que afectó el suministro eléctrico y generó daños en la infraestructura pública.
El 17 de septiembre abrirán las puertas con un patio gastronómico y números artísticos. El acto protocolar será el 18 de septiembre y al día siguiente será la inauguración del Salón Cultural.