Ley Micaela: Concretaron una nueva capacitación para Auxiliares de la Educación

Se desarrolló una nueva jornada de Formación de Género y Diversidad Sexual, en el marco de la Ley Micaela, destinada a Auxiliares de la Educación.

LA PROVINCIA 27/09/2022
7c934b14af07d6aef06883b30fb1d16e_XL

En las instalaciones del Complejo Cultural de Río Gallegos y en el marco de la capacitación obligatoria Ley Micaela, la Dirección de Abordaje Integral de Contextos Laborales Educativos perteneciente al CPE, llevó adelante un nuevo encuentro de sensibilización en la temática de género y diversidades.

La actividad, en la que participaron 91 personas y que tuvo una duración de 3 horas, se va a seguir replicando no sólo en la localidad de Río Gallegos sino también en todo el territorio provincial con la dinámica tipo taller.

En este sentido, la directora de Abordaje Integral de Contextos Laborales Educativos, Laura Pucci, expresó que “el intercambio entre los auxiliares es importante porque permite acercar las herramientas para orientar a las compañeras cuando son víctimas de violencia de género”.

Además, destacó que “la propuesta permitirá identificar los indicadores de violencia y hacer un abordaje rápido y eficaz ante este tipo de situaciones”.

LEY_MICAELA_3

Finalmente, Pucci, precisó que “los auxiliares se muestran conformes con estos espacios porque les permite tener información concreta de qué hacer, a dónde acudir, a quién llamar y cómo hacer una intervención en caso de detectar esta problemática”.

Sobre la ley

Fue promulgada el 10 de enero de 2019. La misma establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.

Asimismo, propone lograr su plena implementación a través de procesos de formación integral, los cuales aporten a la adquisición de herramientas que permitan identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación.

Finalmente, busca transmitir herramientas y deconstruir sentidos comunes, que cuestionen la desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas de cada cosa que hacemos, cada trámite, cada intervención, cada proyecto de ley y, en definitiva, cada una de las políticas públicas. Se trata de una oportunidad para jerarquizar la formación y ponerla al servicio del diseño de políticas públicas con perspectiva de género en clave transversal, es decir, en todo el Estado.

Te puede interesar
webvero (92)

Patagonia pidió revisar la Resolución 180 y defendió su estatus libre de aftosa

El Mediador
LA PROVINCIA 15/04/2025

Durante la reunión realizada este lunes en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, productores y autoridades provinciales volvieron a cuestionar duramente la Resolución 180 que habilita el ingreso de carne con hueso a la Patagonia. Exigieron preservar el estatus sanitario sin vacunación y alertaron sobre el impacto económico de la medida.

Lo más visto
webvero (91)

Acoso callejero: reclaman mayor iluminación urbana en Río Gallegos

El Mediador
LA CIUDAD14/04/2025

La Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad elevó un pedido formal a Servicios Públicos por la falta de alumbrado en zonas críticas. Viviana Caballero, titular del área, advirtió en diálogo con El Mediador que muchas mujeres y diversidades sienten que deben “pagar un precio” por estar en la calle.