
La oposición no logró el quórum para tratar incremento de los haberes para los trabajadores pasivos.
La tensión con Reino Unido por la cuestión de Malvinas crece y ante la dilación británica en la puesta en marcha de una nueva etapa la identificación de los soldados caídos en las islas, la cancillería a cargo de Santiago Cafiero elevó una nota formal para exigir avanzar con la fase tres del Plan Proyecto Humanitario Malvinas (PPH).
ACTUALIDAD07 de abril de 2023Se han hecho presentaciones formales para concretar el proceso que busca a indagar sobre seis nuevos casos en la Isla Borbón y el cementerio de Darwin, y uno en otro punto del territorio del que no trascendieron mayores precisiones por pedido de sus familiares.
El Plan Proyecto Humanitario que inició en diciembre de 2017 consiste en la elaboración de un informe que detalla las tareas realizada, sus resultados y la precisión de los objetos hallados en las tumbas de los caídos. La identificación se realiza a través muestras de ADN que proporcionaron los familiares y hasta ahora, posibilitó un resultado de 88 casos positivos.
La fase tres, que debió firmarse e iniciarse el 16 de diciembre de 2022, se encuentra en período de negociación dado que el gobierno de Rishi Sunak informó que "habían reticencias por parte de la ilegitima asamblea legislativa isleña" respecto a los vuelos de familiares al territorio.
Ante esto, la cancillería emitió una nota en febrero de 2022 a la embajada británica en Buenos Aires, con copia al comité Internacional de la Cruz Roja con sede en Ginebra, en reclamo del asunto.
El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, en diálogo con este medio, aclaró que se reiteró la solicitud la semana pasada para realizar la tercera etapa y sumar siete nuevos casos a las identificaciones.
"La semana pasada en nota dirigida a la embajada británica solicitamos nuevamente la concreción de la tercera etapa del plan proyecto humanitario", indicó, y explicó: "La Argentina considera que por el estado avanzado de la negociación en Ginebra solo resta la respuesta positiva del gobierno británico para su concreción".
Asimismo, aclaró que la Argentina "ha cumplido con todas las instancias necesarias para la firma del acuerdo y actuado con plena flexibilidad para lograr alcanzarlo", pero, a pesar de la buena predisposición que alegan tener, aún no hay resultados favorables por parte del gobierno de Sunak, que posibilite iniciar con la tercera etapa.
Al respecto, desde Cancillería aseguraron que la dilación en los tiempos no responde a la decisión del Gobierno de dejar sin efecto el pacto Foradori - Duncan anunciado en marzo sino a que Reino Unido "utiliza lo humanitario como palanca para otros intereses", entre ellos, establecer vuelos a país terceros, y evitar así los directos, un reclamo constante, algo que consideran inaceptable.
La aclaración hace referencia a la decisión del presidente Alberto Fernández de cancelar el pacto firmado en 2016, bajo la administración de Mauricio Macri, que otorgaba concesiones a los intereses del Reino Unido respecto de la explotación de los recursos naturales en las Islas Malvinas y afectaba el pedido de soberanía.
Cafiero fue el encargado de comunicar el tema y lo hizo ante a su par británico James Cleverly durante una reunión en el marco de la cumbre en Nueva Delhi, por escrito y en el intercambio, de forma verbal. Cleverly, vía Twitter, hizo público su disconformidad: "Las islas Falklands son británicas. Los isleños tienen derecho a decidir su propio futuro: han elegido seguir siendo un territorio británico de ultramar autónomo”, subrayó.
El Gobierno insiste dejar en claro que las tensiones bilaterales no deben afectar la cuestión humanitaria, prioritaria ante las intenciones, tensiones y deseos de las naciones.
FUENTE: NOTICIAS ARGENTINAS
La oposición no logró el quórum para tratar incremento de los haberes para los trabajadores pasivos.
Con la presencia de autoridades del Consejo Provincial de Educación, directivos, docentes, voluntarios y estudiantes, se llevó a cabo el lanzamiento de la 8ª edición del Programa de Prácticas Profesionalizantes, una iniciativa que CGC impulsa desde 2019 junto al CPE.
El gremio ADOSAC adhiere a una jornada de lucha con una medida de fuerza que visibiliza reclamos salariales, edilicios y legislativos. La protesta tendrá lugar este jueves en toda la provincia.
Las luminarias de la vía pública se encendían y apagaban en plena madrugada. En redes sociales, vecinos de distintos sectores reportaron la misma situación y temen daños en electrodomésticos. Servicios Públicos aún no emitió información oficial.
En el marco de una nueva jornada de retención de tareas, profesionales de Pediatría realizaron un abrazo simbólico para visibilizar su reclamo por mejoras salariales y condiciones laborales. Aseguran que continuarán con las medidas hasta obtener respuestas.
Al cerrar AmCham Summit, un mandatario afónico volvió a reiterar que el país "va a subir como pedo de buzo", por lo que llamó a empresarios a invertir en el país.
Se trata de Lucas Ledezma, quien fue asaltado frente al Aeropuerto de Córdoba.
El expresidente uruguayo padecía cáncer de esófago y su salud se había deteriorado notablemente en los últimos meses.
La DDI ejecutó una orden de detención contra un sujeto mayor de edad acusado por un delito de instancia privada. Interviene el Juzgado de Instrucción N°1.
El referente de La Libertad Avanza en la provincia afirmó que el espacio irá con candidatos propios en 2025. Ratificó el liderazgo de Javier Milei y cuestionó duramente a los partidos tradicionales.
El ex gobernador exigió que se habiliten elecciones internas en el Partido Justicialista de Santa Cruz y cuestionó la expulsión de dirigentes. “El peronismo no expulsa, el peronismo abraza”, recordó, citando a Juan Perón.
El SIPGER concretó la compra de una emblemática propiedad en la capital santacruceña, que funcionará como sede gremial y social. "No es solo un logro inmobiliario: es la consolidación de planificación y trabajo colectivo", afirmó el secretario general.