
Argentina accedió a entregar chats de exfuncionarios por la expropiación de YPF
EL PAIS29 de octubre de 2025El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.


El Gobierno nacional ancló la divisa oficial hasta octubre, mes en el cual se llevarán a cabo las elecciones presidenciales.
EL PAIS20 de septiembre de 2023






El nivel de las Reservas del Banco Central, los contratos del dólar futuro, el resultado de las elecciones generales, y la medición del REM, son algunos de los indicadores clave que sigue el mercado para anticipar el precio de la divisa oficial de cara a fin de año. Cabe resaltar que el Gobierno ancló en $350 el dólar oficial tras las PASO luego de generar una devaluación del 22% y de esta forma finalizar con el crawling peg hasta octubre.


El economista Amilcar Alcollante del Centro de Estudios Económicos del Sur, aseguró que para él "lo que va a impactar en la expectativa de devaluación del oficial es el resultado electoral. Si gana Milei el dólar oficial seguramente ajustará por encima de lo que será con la presidencia de Bullrich o Massa. De hecho, Melconian habló de un desdoblamiento en los primeros meses. Es decir el oficial no subiría tanto".
Cabe resaltar que el escrutinio definitivo de las PASO arrojó que La Libertad Avanza obtuvo el 29,9% de los votos, siendo la fuerza opositora mejor perfilada a las elecciones generales. Para Alcollante, "el punto central es post elección ya que se descuenta un salto en el tipo de cambio. Salvo en el escenario que vaya a balotaje para el oficialismo". De ser así, Juntos por el Cambio tendría que quedar como tercera fuerza y Unión por la Patria mejorar su performance.
Otro punto central, mencionado por los economistas es el nivel de Reservas del Banco Central. "Si vamos a las variables que el BCRA siga con un drenaje importante de reserva en las próximas semanas puede incrementar la probabilidad de un ajuste cambiario en el corto plazo. Igualmente entiendo que con este esquema de Massa (quedan 20 jornadas hábiles para la elección general ) llega al 22-O", indicó Alcollante.
Para Salvador Vitelli, economista y analista financiero, "hay que seguir de manera muy estricta la evolución de las reservas, porque en definitiva lo que estábamos viendo es que las compras terminan siendo relativamente tímidas en el mercado de cambios". Hoy, el Banco Central compró solo un millón de dólares, la compra más baja desde el 1 de septiembre. Sin embargo, la adquisición de divisas sumó 27 ruedas, la racha positiva más larga del año.
"Las reservas no terminan aumentando demasiado porque una parte también se va por encaje y, además, estás teniendo una situación prácticamente neutra en incremento de divisas producto de la intervención sobre todo en los financieros", añadió Vitelli. Es así que la autoridad monetaria no consigue recomponer las reservas internacionales netas, que según estimaciones de Aurum Valores, están en terreno negativo por u$s4.693 millones.
"De los 1.300 millones liquidados hoy por el dólar soja, un 25% ya no lo ve el banco central porque es de libre disponibilidad de los deportadores", detalló el economista y anticipó: "La gran incógnita es ver qué es lo que va a pasar a partir de octubre cuando se termine el dólar soja". Sobre esto dijo que el gobierno va a intentar no devaluar pero que se podrá generar un cuello de botella porque en octubre también hay pagos que cumplir con el FMI.
Para Nery Persichini, jefe de Estrategia en GMA Capital, el mercado maneja dos indicadores muy claros. Por un lado, dijo, el REM de agosto espera un tipo de cambio oficial de $510 promedio para diciembre. Y por el otro, mencionó a los futuros en MatbaRofex. En ese mercado, las empresas están tomando coberturas a $641 hacia fin de año. Es decir, una TNA de más de 300% o una TEA de 800%.
FUENTE: ÁMBITO



El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.

Busca fondos en el mercado para renovar deuda por $ 12 billones.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.

Seguí la jornada. Votan 36 millones de argentinos para renovar el Congreso. Perlitas, encuestas y primeros resultados de la primera gran prueba de Milei.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.





El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica dijo que esperaba un resultado mejor pero “la polarización definió” las elecciones. Pronosticó dos años complicados para la provincia en su relación con Nación y destacó el sistema de Boleta Única de Papel.

En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.

La nueva presidenta de la Sociedad Rural Río Gallegos advirtió que en los últimos diez años cerraron muchos campos. “Convocamos a los productores a que nos vengan a plantear cuáles son las problemáticas del campo, queremos ser una comisión abierta”, manifestó.

La Secretaria General del SOIVA Tierra del Fuego repudió el despido de 35 trabajadores de la empresa textil Sueño Fueguino y advirtió que Blanco Nieve hoy no abrió sus puertas. Advirtió que la situación del sector es muy complicada. “Los empresarios nunca van a perder, pero hoy es el gobierno nacional el que nos está matando”, expresó.

Luego de la entrega de terrenos a 45 familias de Río Gallegos, la Secretaria de Planificación y Obras Públicas dijo que el Municipio tiene más de 5.000 carpetas abiertas. “Lamentablemente esto nos muestra una realidad bastante más dura y más cruel”, expresó.





