
Después de las acusaciones que terminaron levantando una sesión en Diputados y el lapidario silencio de radio interpuesto por varios días, el Vicegobernador Leguizamón se mostró junto al diputado Pedro Luxen y el gobernador Claudio Vidal.
El presidente ruso había adelantado que su país podría revocar la ratificación del acuerdo internacional al cual se sumó en el 2000, en respuesta a que Estados Unidos nunca lo ratificó.
EL MUNDO02 de noviembre de 2023El presidente ruso, Vladimir Putin, promulgó este jueves una ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), con el conflicto de Ucrania y la crisis con Occidente como telón de fondo.
El tratado de 1996 prohíbe todos los ensayos con armas nucleares, aunque nunca entró en vigor porque algunos países clave -entre ellos Estados Unidos y China- nunca lo ratificaron.
Putin estampó su firma en el texto, que ya había sido refrendado por el Parlamento, donde el oficialismo es mayoría, informó la agencia de noticias AFP.
El presidente dijo a inicios de octubre que su país podría revocar la ratificación del TPCE en respuesta a que Estados Unidos nunca lo ratificó.
"No estoy listo a decir si debemos o no reanudar las pruebas", añadió, al tiempo que elogió el desarrollo de nuevos misiles que pueden transportar ojivas nucleares.
Desde el inicio del conflicto en Ucrania en febrero de 2022, altos funcionarios rusos amenazaron en varias ocasiones con utilizar el arma nuclear, aunque en otras Putin mostró cautela al respecto.
La semana pasada, el mandatario ruso supervisó maniobras con misiles balísticos para preparar a sus tropas a un "ataque nuclear masivo" de represalia.
La Unión Europea condenó la decisión rusa, una ruptura que el Alto Representante de Política Exterior europeo, Josep Borrell, enmarcó en el contexto de la "ilegal guerra de agresión" sobre Ucrania, informó la agencia de noticias Europa Press.
A través de un comunicado, el jefe de la diplomacia comunitaria defendió el tratado como un "instrumento crucial" en materia de desarme y no proliferación, entre otras cosas, porque abre la puerta a la vigilancia y a la creación de herramientas "creíbles, fiables e independientes" que garantizan que ningún país lleve a cabo un ensayo nuclear.
"La Unión Europea insta a Rusia a respetar el propósito y los objetivos del tratado", señaló Borrell en su nota, en la que lamentó lo que considera "un grave paso atrás" por parte de Rusia, a pesar de que el tratado técnicamente no entró nunca en vigor porque varios de los países que lo firmaron en su día no llegaron siquiera a ratificarlo, entre ellos Estados Unidos.
Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, aseguró en la fecha que Washington sigue comprometido en lograr la aplicación del tratado pese a la retirada rusa.
Rusia da "un gran paso en dirección equivocada" al abandonar tratado que prohíbe pruebas nucleares, según Blinken.
"Estados Unidos sigue comprometido a lograr la entrada en vigor del TPCE, y reiteramos nuestro compromiso con el cese de pruebas de explosivos nucleares de rendimiento cero, que ha estado vigente durante 30 años", dijo Blinken en un comunicado, citado por la agencia de noticias AFP.
Los defensores del tratado afirman que establece una norma internacional contra los ensayos con armas nucleares, pero sus detractores afirman que el potencial del acuerdo sigue sin materializarse sin las ratificaciones de las principales potencias nucleares.
El Parlamento ruso ratificó el acuerdo en junio de 2000, seis meses después de que Putin asumiera la presidencia.
Después de las acusaciones que terminaron levantando una sesión en Diputados y el lapidario silencio de radio interpuesto por varios días, el Vicegobernador Leguizamón se mostró junto al diputado Pedro Luxen y el gobernador Claudio Vidal.
El SIPGER concretó la compra de una emblemática propiedad en la capital santacruceña, que funcionará como sede gremial y social. "No es solo un logro inmobiliario: es la consolidación de planificación y trabajo colectivo", afirmó el secretario general.
El ex gobernador exigió que se habiliten elecciones internas en el Partido Justicialista de Santa Cruz y cuestionó la expulsión de dirigentes. “El peronismo no expulsa, el peronismo abraza”, recordó, citando a Juan Perón.
Pedro Verón, dirigente del gremio docente, denunció la falta de respuestas del gobierno provincial ante los graves problemas edilicios en las escuelas de Río Gallegos. “Con el invierno encima, muchas no tienen calefacción”, advirtió.
El referente de La Libertad Avanza en la provincia afirmó que el espacio irá con candidatos propios en 2025. Ratificó el liderazgo de Javier Milei y cuestionó duramente a los partidos tradicionales.
El expresidente uruguayo padecía cáncer de esófago y su salud se había deteriorado notablemente en los últimos meses.
Este jueves se presentó ante el mundo desde Roma el papa León XIV, otrora cardenal Prevost: la conexión del nuevo nombre con el legado de Francisco.
La diputada nacional santacruceña anunció la presentación de una iniciativa parlamentaria solicitando información al Poder Ejecutivo ante “el desconocimiento del proceso de transformación jurídica y la situación de los trabajadores de la empresa carbonífera”
Los cursos se dictarán en la Casa de la Juventud y estarán orientados a robótica, impresión 3D, programación con inteligencia artificial y uso de drones. Las inscripciones comienzan el próximo lunes.
Gremios de la CGT y la CTA llevarán adelanto la medida de fuerza el 21 de mayo.
Su compañero francés de Alpine, Pierre Gasly, culminó en la sexta posición.
La Unidad Minera de Grupo Petersen y Banco Santa Cruz dirán presentes Arminera 2025, la exposición internacional de minería más grande de Argentina que se desarrollará del 20 al 22 de mayo en el predio de La Rural en Buenos Aires, donde se reunirán representantes de los principales proyectos y yacimientos mineros del país, además de gobernadores y ministros de 12 provincias, consolidándose como una plataforma federal e inclusiva para toda la cadena de valor del sector.