
El ex presidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
El cronograma que fijaba alcanzar la paridad de exportación en marzo será reemplazado por otro más extenso.
ACTUALIDAD08 de febrero de 2024El Gobierno Nacional les pidió a las petroleras que tengan más moderación a la hora de aumentar los precios de los combustibles. La decisión se vincula con acompañar la realidad que viven los argentinos, golpeados por la aceleración inflacionaria y la pérdida de poder adquisitivo.
Esta situación provoca que el cronograma acordado que establecía llegar a la paridad de exportación en marzo sea cambiado por uno más extenso. No quiere decir que frenen los aumentos, pero sí la recomposición de ingresos del sector.
La llegada de la administración libertaria al poder el 10 de diciembre significó una secuencia de subas aceleradas para los costos de la nafta y el gasoil.
En la Ciudad de Buenos Aires, YPF incrementó el precio de la nafta Premium en reiteradas oportunidades: un 13% el 25 de noviembre, seguido de un 26,3% el 8 de diciembre y un adicional de 37% el 13 de diciembre. Luego, hubo una nueva suba del 26% y el 1º de este mes, un ajuste del 6,5%, con una actualización de impuestos. Finalmente, este combustible pasó de estar $349 a $918 en dos meses, lo que significa un incremento del 163%.
Según el medio Ecojournal, la empresa estatal les dijo a las petroleras no integradas que en marzo no se llegará a la paridad de exportación como estaba previsto, sino que se realizará de forma lenta. El Palacio de Hacienda, a cargo del ministro Luis Caputo, hizo el pedido.
La baja del avance de los precios ya es un hecho. Aseguran que el último incremento del 6,5% del 1° de febrero pasado solo contempló la suba del impuesto a los combustibles y el ajuste también al alza que tuvieron los precios de biocombustibles que se utilizan para corte.
Sin embargo, no se tomó en cuenta el crawling peg, es decir, la suba paulatina del tipo de cambio oficial. "Por el tipo de cambio los valores quedaron retrasados un 2 por ciento", agregaron.
Fuente: NA.
El ex presidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
Así lo manifestó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en medio de la conferencia de prensa donde se anunció el cierre de Vialidad Nacional y otros organismos.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
El Presidente mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel en plena escalada en Medio Oriente.
El declarado hacker nazi GOV.ETH vulneró la portada del prestigioso portal económico.
La hija mayor del periodista que inició la investigación sostuvo que a su padre "le hubiera gustado ver el resultado" de su trabajo.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.