
El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.
El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, mantuvo un encuentro con Juan Carlos Villalonga, integrante de PlataformaH2 Argentina e integrante del Círculo de Políticas Ambientales, a los efectos de analizar las perspectivas de desarrollo de la producción de hidrógeno en Santa Cruz.
LA PROVINCIA 05 de junio de 2024Finalizada la reunión, Villalonga recordó que esta es la continuidad de “una conversación que habíamos iniciado el año pasado, en torno al tema hidrógeno con el ministro y el Gobernador Claudio Vidal en ese entonces electo, con la idea de colaborar desde la Plataforma, con la idea de que Santa Cruz tenga un desarrollo vigoroso lo antes posible”, considerando que la provincia “tiene un potencial inmenso en esta materia. Hay muchas expectativas de diferentes empresas e inversores en radicarse en la provincia”.
“Esto requiere por parte de la Nación y de las provincias de marcos regulatorios, de determinadas condiciones que hay que ir generándolas”, agregó Villalonga, para luego abundar en que “es una política que tenemos que empezar a dar los argentinos y los patagónicos, y creo que los gobernadores de la Patagonia tienen un rol fundamental”, ya que “Santa Cruz y Chubut son dos provincias estratégicas en este sentido”.
“Las inversiones en Santa Cruz ya están —indicó— los grupos que quieren desarrollar hidrógeno en Argentina y que tienen intereses en Santa Cruz, están. Hay una cantidad de tierras que están siendo arrendadas y con contratos para uso de este tipo de proyectos. Estos proyectos comienzan con una evaluación del recurso eólico, fundamentalmente, para generar una cantidad importante de energía para alimentar los electrolizadores, que son los que van a producir hidrógeno”, detalló Villalonga.
Sobre la localización de estas inversiones, explicó que se trata de “una planta química que debe instalarse en la zona portuaria - lo definirá la logística con que se desarrolle todo esto – en lo que tiene mucho para opinar y decidir el Gobierno de la provincia”, aclarando que “no tenemos que salir a buscar los inversores: los inversores ya están, quieren instalarse y que la Patagonia se desarrolle en este sentido”.
En relación con los pasos restantes para avanzar en estos desarrollos, el integrante de PlataformaH2 Argentina, explicó que “nos hace falta un marco regulatorio a nivel nacional, que dé condiciones y garantías de que esas condiciones se van a respetar a lo largo del tiempo”, como así también que “esta es una industria que nace, en la que Argentina puede ser parte, que puede generar mucho empleo en la Patagonia y desarrollar algunos puertos como polos industriales importantes”, lo que consideró “muy importante en el marco de la transición energética”.
Finalmente, adelantó que se planifica la realización de un nuevo encuentro del sector “con un carácter más propositivo, planteando una hoja de ruta para el Gobierno, con un fuerte sustento de parte de los gobernadores. Acá no estamos pensando en el Gobernador de Santa Cruz como un actor aislado, creo que es muy bueno para estos temas, esta revitalización de la configuración del espacio regional patagónico. Este es el espacio geográfico y político donde básicamente la industria del hidrógeno tiene que crecer”.
El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.
El gobernador Claudio Vidal firmó el decreto que establece tres tramos para la licencia invernal de trabajadores estatales. Se busca garantizar el descanso sin afectar servicios esenciales.
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
Un trabajador resultó herido tras ser agredido por un compañero dentro del campamento minero ubicado a 70 km de Perito Moreno. Hallaron indicios de consumo de drogas y el agresor quedó internado bajo supervisión médica y judicial.
En esa línea, recordó que al momento de reestatizar la empresa en 2012, “el informe de Julio De Vido en el Congreso fue que eso se hacía ante la falta de dólares que tenía la economía argentina”.
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
Buscan a dos hermanos de 13 y 15 años que desaparecieron en Pilar. El padre contó que tuvo una fuerte discusión con ellos antes de que se fueran de su casa.
El gobernador Claudio Vidal firmó el decreto que establece tres tramos para la licencia invernal de trabajadores estatales. Se busca garantizar el descanso sin afectar servicios esenciales.
El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.
Javier Milei profundiza el desguace del Estado y ya disolvió más de 100 organismos públicos. La CGT advirtió que la el cierre de Vialidad Nacional redundará en un aumento de la siniestralidad y en más muertes en las rutas.