
Milei viaja a Roma para asistir al funeral del papa Francisco en compañía de medio Gabinete
ACTUALIDAD22/04/2025La delegación presidencial partirá el jueves a las 22 y estará conformada por Adorni, Pettovello, Bullrich, Werthein y Francos.
Pese a la suba intermensual desestacionalizada del 4%, el sector sigue con números en rojo respecto al año anterior. Cuáles fueron las categorías que lograron mejores resultados y qué se espera para 2025.
ACTUALIDAD17/11/2024La economía se mantiene en estado de recesión y muestra una lenta reacción, mientras que el mercado celebra los avances del Gobierno de Javier Milei. El sector pyme es, sin dudas, el más golpeado en ese sentido y las cifras de la industria de octubre dan prueba de ello, con una caída interanual del 6,5%. Sin embargo, en la comparación mensual se registró un crecimiento del 4% en la medición desestacionalizada, alcanzando el nivel más alto de producción de los últimos once meses, de acuerdo a datos publicados recientemente por instituciones del área.
De este modo, la industria acumula una retracción de 14,5% en los primeros diez meses del año, frente al mismo periodo de 2023. De los seis sectores relevados, solo dos de ellos mejoraron sus números en la comparación interanual.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme a nivel federal. En el reporte publicado se observó que creció nuevamente el uso de la capacidad instalada, pasando del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre.
Industria pyme: sector por sector, cómo les fue en octubre
Cuatro de los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-20,6%) y “Alimentos y Bebidas” (-13,1%). “Maderas y muebles” y “Textiles e indumentaria” presentaron aumentos del 0,3% y 0,2% respectivamente.
Alimentos y bebidas
El sector registró una caída de 13,1% anual a precios constantes en octubre y una mejora de 1,2% en la comparación mensual. Para los primeros diez meses del año acumula una baja de 15,6% anual. Las industrias operaron con 63% de su capacidad instalada, 0,8 puntos por encima de septiembre.
La actividad no termina de encontrarse con el piso de la recesión, siendo el rubro bebidas el más afectado por la caída del consumo, especialmente en producción de cervezas, gaseosas, jugos en polvo y vinos. Otros rubros afectados en el mes fueron productos lácteos y panificados, donde las empresas consultadas señalaron que cayeron las cantidades consumidas y ajustaron los stocks de producción.
Textiles e indumentaria
La producción subió 0,2% anual en octubre y 2% frente a septiembre. Para los primeros diez meses del año acumula una caída de 6%. Las industrias operaron con 57,8% de su capacidad instalada, 3,2 puntos por encima de septiembre.
Las empresas observaron una mayor demanda de indumentaria, marcada por la estabilidad de precios y las financiaciones bancarias que impulsaron el consumo. También hubo muchos comercios que venían con bajos niveles de stocks e incrementaron sus existencias para las Fiestas. El mayor ingreso de productos importados preocupa al sector.
Maderas y muebles
En octubre, el sector creció 0,3% anual a precios constantes, y 5,8% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-octubre la actividad cayó 12% frente a iguales meses del año pasado.
Durante el mes, las industrias operaron con solo 66,5% de su capacidad instalada, casi 5 puntos por encima de septiembre. El sector se mantuvo más activo, favorecido por la estabilidad de precios y las mayores opciones de financiamiento. De todos modos, las empresas consultadas señalaron que aún no regresaron los grandes pedidos.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte
El sector tuvo una contracción anual de 2% en octubre, a precios constantes, y creció 5,1% en la comparación mensual. Para los primeros diez meses del año acumula una caída de 14,7% frente al mismo período de 2023. Las industrias operaron al 59,3% de su capacidad instalada, 0,8 puntos por debajo de septiembre.
A pesar de la caída, las empresas consultadas señalaron que el mercado se comenzó a mover y se pudieron observar señales de reactivación. Es un sector donde se vienen realizando nuevas inversiones para mejorar la competitividad y se espera que eso se traduzca en mejores precios y mayor demanda. En la fabricación de productos de metal hay empresas trabajando a pleno.
Químicos y plásticos
En octubre, el sector experimentó una contracción del 6,6% anual a precios constantes, y un repunte de 7,4% en la comparación mensual. Para los primeros diez meses del año, la producción acumula una caída de 19,2% frente al mismo período de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 66,3% de su capacidad instalada (vs. 63,7% del mes anterior).
Pinturas, detergentes y productos plásticos son tres de los rubros con mayor caída en la producción del mes. En cambio, tuvieron un mejor dinamismo los productos farmacéuticos, especialmente los vinculados al sector veterinario.
Papel e impresiones
La actividad se retrajo 20,6% anual a precios constantes en octubre, siendo el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, sin embargo, tuvo un incremento de 3,6%. Para los primeros diez meses del año, la actividad acumula una caída de 16,3% frente al mismo período del año anterior. Las empresas operaron con 67,9% de su capacidad instalada.
Tanto productos de papel como el sector de edición e impresión tuvieron un mes muy flojo en octubre. Empresas consultadas señalaron que están teniendo algunas dificultades con sus proveedores y con los clientes. Con los primeros porque les exigen abonar anticipadamente la mercadería y, con los segundos, porque demoran los pagos.
Qué esperan las industrias pyme para los próximos meses
La medida más destacada que esperan las industrias pymes es la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y de tasas municipales. Ese reclamo conjunto representa el 61,4% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 13,6%.
Las empresas están más preocupadas por los altos costos ajenos al proceso productivo que por la caída en la producción en sí, donde de alguna manera esperan una pronta recuperación.
La generación de incentivos para la contratación de personal ocupa el tercer lugar de las medidas que se consideran más efectivas para las pymes en el corto plazo, con 8,8% de las respuestas, subiendo unos 0,8 puntos porcentuales respecto de la última medición.
Asimismo, en octubre, los obstáculos más identificados por los empresarios fueron los altos costos de producción y logística, que constituyeron el 39,9%. La falta de ventas, por primera vez, dejo el primer puesto de los obstáculos y representó el 35,3% de las respuestas, registrando unos 6 puntos porcentuales menos que la anterior medición. Igualmente, estos dos factores destacan como las dificultades más significativas para el crecimiento y la estabilidad de las pymes.
Frente a un contexto de baja demanda y altos costos fijos, se observa cierto cambio respecto a la última medición sobre las medidas tomadas por las pymes industriales. El 32,2% diversificó su producción, incorporando nuevos productos y la prestación de servicios adicionales a su actividad habitual, aumentando casi 5 puntos porcentuales con relación a la medición anterior. Si bien el 27,9% redujo sus gastos operativos, esta medida se ubicó en segundo lugar por primera vez, perdiendo unos 2 puntos porcentuales respecto de la última medición. A su vez, solo el 8,5% de las industrias redujo horas laborales.
Con respecto a la distribución de empresas industriales pymes que experimentaron dificultades para pagar salarios durante octubre de 2024, desglosado por rubro, se observa que el sector "Textil e indumentaria" ya no lidera el ranking. Por primera vez, “Alimentos y bebidas" con un 24,5% de las respuestas se ubicó en el primer lugar. Seguido de este rubro se ubica "Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte" con el 22,6%. Otros sectores afectados incluyen "Textil e indumentaria" (18,9%) y "Maderas y muebles" (13,2%).
FUENTE: Ámbito.
La delegación presidencial partirá el jueves a las 22 y estará conformada por Adorni, Pettovello, Bullrich, Werthein y Francos.
El Vaticano informó que el Papa Francisco murió este lunes a las 7.35, hora de Italia. Líderes de todo el mundo despiden al Sumo Pontífice mientras la Plaza de San Pedro comienza a llenarse de fieles.
Francos reconoció el mal estado de la RN3 y RN40 en Santa Cruz y adelantó que Nación trabaja en su transferencia a las provincias. El diputado José Garrido pidió una solución conjunta.
SUPARA anunció nuevas jornadas de protesta por reclamos salariales: habrá medidas de fuerza los días 15, 16, 29 y 30 de abril en todos los pasos fronterizos del país, aunque sin afectar al turismo internacional.
El Ministerio de Economía pone en marcha la "fase 3″ de su plan: liberación de las restricciones y un sistema de bandas de flotación para el dólar
A partir de julio de 2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero exigirá un reporte más detallado sobre las compras realizadas con tarjeta en el exterior. La medida apunta especialmente a quienes cruzan la frontera hacia Chile para aprovechar los precios.
El Ministerio de Seguridad informó que, tras una investigación exprés, se allanó una vivienda en Río Gallegos y se secuestraron dispositivos electrónicos. El menor de 12 años fue identificado como el creador del grupo donde se compartían imágenes de alto impacto sin consentimiento.
La ex diputada provincial oriunda de Perito Moreno asumirá en el Ministerio de la Producción en reemplazo de Gustavo Martínez.
La situación de violencia verbal que ocurrió este jueves en la Legislatura, no es más que un caso más de muchos que dejan a la Cámara en jaque, mientras muchos diputados prefieren el silencio.
Los presidentes de Estados Unidos y Ucrania mantuvieron un breve pero significativo encuentro en el Vaticano antes del funeral del papa Francisco. Desde la Casa Blanca calificaron la charla como "muy productiva".
Banco Santa Cruz y la Municipalidad de Puerto San Julián firmaron un nuevo convenio mediante el cual la entidad continuará siendo el agente financiero del municipio, consolidando su compromiso con la gestión eficiente de los recursos y el desarrollo local.