El Gobierno recortó el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer

La médica Mariana Pechenik advirtió que la medida implica la suspensión de la compra de opioides y el despido de profesionales, lo que dejará a más pacientes sin acceso a tratamiento para el dolor.

ACTUALIDAD24/02/2025
instituto-cancer-1200jpg (1)

El Gobierno nacional desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, medida que, según la médica Mariana Pechenik, provocará “más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”.

También expresó que “los cuidados paliativos argentinos estamos de luto” y detalló que el programa cumplía funciones clave, como la formación de recursos humanos mediante becas en servicios de excelencia, la provisión de morfina y metadona en todo el país y el apoyo a los equipos de cuidados paliativos.

ansesANSES: el beneficio para jubilados que será eliminado próximamente

En una publicación en redes sociales, la especialista señaló que la decisión del Gobierno incluyó la suspensión de la compra de opioides como la morfina y la metadona, además del despido de seis de los ocho integrantes del equipo. “Causa: recorte. Consecuencias: aumento de la prevalencia del cáncer, aumento de los padecimientos asociados a la enfermedad, más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”, afirmó.

En ese sentido, sostuvo que el trabajo conjunto entre el Instituto Nacional del Cáncer, la Asociación Argentina de Cuidados Paliativos y diversas instituciones privadas había permitido “torcer el camino de la ignorancia vergonzosa que tiene el sistema de salud argentino en la materia”, y advirtió que esta medida representa “un descuido profundo a nuestros derechos humanos”.

La Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa) denunció que los recortes en el área oncológica ya habían afectado a numerosos pacientes desde principios de 2024, tras la disolución de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), lo que interrumpió la entrega de medicamentos.

“A comienzos de 2024, el Gobierno interrumpió la atención de la Dadse con el pretexto de reorganizarla. De ahí en más, se produjeron demoras en la provisión de la medicación que, como denunció Fesprosa y contabilizaron varias organizaciones, provocaron, por lo menos, 60 fallecidos a la fecha”, señalaron en su sitio web

Te puede interesar
webvero (16)

Otro voto dividido: Garrido SI, Acevedo NO

El Mediador
ACTUALIDAD19/03/2025

Otra vez los diputados nacionales del Bloque SER Santa Cruz votaron diferente, mostrando diferencias pero a la vez incongruencias sobre si acompañan o no, las políticas del Gobierno nacional.

Lo más visto
webvero (22)

Hugo Contreras: "Me siento violentado"

El Mediador
LA PROVINCIA 20/03/2025

El dueño de la Granja Avícola "La Guardiana" denuncia el plagio de su proyecto por parte del gobierno provincial, convirtiéndolo en parte de la nueva empresa estatal Santa Cruz Puede Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.).

webvero (27)

Día de la Memoria: "Es doloroso ver que volvemos a repetir algunas historias"

El Mediador
LA CIUDAD23/03/2025

Este lunes 24 de Marzo, al conmemorarse el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se realizará en Río Gallegos la tradicional marcha en homenaje a los 30.000 desaparecidos. La convocatoria es a las 17 horas en la Plaza San Martín, y este año se replicará la consigna nacional: "Contra el fascismo y la miseria planificada". En diálogo con El Mediador, Nadia Astrada alertó sobre el avance del negacionismo y la represión.