La dura advertencia del principal banco privado de Brasil sobre las perspectivas económicas de Argentina
El Itaú trazó un crudo diagnóstico sobre el dólar, recesión, inflación y la emisión monetaria y anticipó un panorama sombrío; además, pidió un sendero de consolidación fiscal para que retorne el crecimiento económico.
El principal banco privado de Brasil brindó un duro diagnóstico sobre la situación económica argentina al anticipar que, pese al acuerdo con los bonistas, seguramente se endurecerá el control de capitales, la recesión superará el 12% y la inflación el 40%.
En uno de sus últimos informes, los analistas del Itaú, liderado por Candido Bracher, trazaron una serie de conclusiones tajantes:
- El índice de aprobación del presidente Alberto Fernández ha comenzado a disminuir en medio de la prolongada cuarentena. El cansancio, el empeoramiento de las condiciones económicas y las dificultades para hacer cumplir los cierres están afectando el índice de aprobación del presidente, que aunque alto, cayó al 69% en julio desde el 83% en abril. El gobierno volvió a suavizar las restricciones a la movilidad y las actividades a mediados de julio, tras un breve endurecimiento durante las dos primeras semanas del mes.
- El deterioro del saldo fiscal superará nuestras expectativas iniciales debido a mayores gastos sociales y menores ingresos. Estimamos que el déficit primario en los últimos 12 meses aumentó a 4,2% del PBI hasta junio, desde 1,1% en marzo.
- Una vez más, el gobierno extendió la asistencia financiera a trabajadores y empresas y solicitó que el Congreso amplíe el presupuesto de emergencia para este año para acomodar los gastos relacionados con COVID-19.
- El Banco Central es la única fuente de financiamiento del déficit primario, dado el reducido mercado de capitales interno y la falta de acceso a los mercados internacionales. Para limitar el aumento de la base monetaria, el Banco Central esterilizó completamente los préstamos al Tesoro. Sin embargo, la base monetaria se incrementó en un 81% interanual hasta julio, principalmente debido a los intereses pagados por el BCRA a los bancos comerciales sobre sus letras y repos de corto plazo.
El financiamiento monetario y los precios desalineados están impulsando al alza las expectativas de inflación, que, para los próximos 12 meses subieron a 52,5%, desde 39,5% hace tres meses.
- El Gobierno llegó a un acuerdo sobre la reestructuración de la deuda con los tres principales grupos de acreedores, allanando el camino para salir del default. El siguiente paso es una renegociación con el FMI, que probablemente requerirá un plan de consolidación fiscal y una menor dependencia del financiamiento del banco central. De todos modos, incluso con un acuerdo de deuda, es poco probable que se produzca un retorno significativo de los flujos de capital y la confianza.
- La recuperación económica hasta ahora ha sido modesta, dada la lenta reapertura del nivel de actividad. Revisamos nuestra previsión de PIB para este año a -12,7%, desde -10,9% anteriormente.
- El costo de la recaudación de impuestos y la necesidad de extender los subsidios sociales por más tiempo llevaron a un ajuste al alza de nuestra previsión de déficit fiscal primario, hasta el 6,8% del PIB (desde el 6% anterior).
El financiamiento monetario del déficit presupuestario alimenta las expectativas de inflación y ejerce presión adicional sobre los mercados cambiarios. Dado que es poco probable que una renegociación exitosa de la deuda atraiga nuevas entradas de capital, los controles del tipo de cambio pueden continuar intensificándose. En un contexto de financiamiento monetario de los déficits, mantenemos nuestra proyección de inflación en 40% para este año.
- Se mantiene una amplia brecha en el mercado cambiario y el Banco Central ha fijado un piso para la tasa de interés que se paga por los depósitos a plazo.
- Un plan de consolidación fiscal creíble sería clave para llevar a Argentina hacia un equilibrio benigno, con financiamiento de mercado, crecimiento económico y menor inflación sin controles de precios, que, además de ser distorsionantes, históricamente han demostrado ser insostenibles”, concluyó.
FUENTE: Infobae.
Te puede interesar
Todo listo en Alaska a la espera de la Cumbre entre Trump y Putin
El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.
El comunicado de Pablo Lescano por la batalla campal mortal en el show de Damas Gratis
El cantante de la popular banda de cumbia lamentó los incidentes ocurridos durante su recital en Bogotá, Colombia.
Violencia fatal en Colombia: batalla campal en un show de Damas Gratis dejó al menos un muerto
Los incidentes ocurrieron en el Movistar Arena de Bogotá, donde el recital fue cancelado.
Japón conmemoró el 80° aniversario de la bomba atómica
Hubo conmemoración oficial y protesta popular.
Alerta de tsunami en Chile: Boric activó el Comité de Desastres y explicó el protocolo de evacuación
Tras un fuerte terremoto de 8,7 en Rusia, se emitió una alerta para toda la costa. El mandatario llamó a la calma y pidió seguir solo las fuentes oficiales.
Alarma en Rusia: terremoto de casi ocho puntos en la península de Kamchatka
También hay alerta de tsunami para esa zona, al este del país, Alaska, Hawai y Japón.