Renunciaron la Ministra de Justicia y el Jefe de Gabinete de Chile
Se trata de figuras claves en la administración del gobierno de Gabriel Boric. Matías Meza-Lopehandía era también su principal asesor y Marcela Ríos había quedado en la mira por los polémicos indultos presidenciales
El presidente de Chile, Gabriel Boric, confirmó este sábado que ha aceptado la renuncia de su ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, y su sustitución por el abogado Luis Cordero en medio de la polémica por los indultos concedidos a condenados por el estallido social previo a la llegada de Boric al poder.
“Debido a que hubo desprolijidades en la ejecución de mi decisión de conceder indultos y considerando, además, la necesidad de fortalecer la gestión política el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, he decidido aceptar la renuncia de Marcela Ríos Tobar a dicha cartera”, explicó Boric en declaraciones recogidas por el diario El Mercurio.
“Cuando en política suceden situaciones de estas características, debemos asumir las responsabilidades”, argumentó el mandatario en referencia al anuncio de indulto a once personas, cuando finalmente fueron trece.
El otorgamiento de perdones a personas condenadas por actos realizados durante la revuelta social que se inició en 2019 era una de las promesas de campaña de Boric. El llamado estallido social dejó una treintena de muertos, unas 400 personas con heridas oculares por la represión policial y miles de agentes heridos.
La oposición había criticado a la ministra Ríos y había anunciado la presentación el próximo lunes de una acusación constitucional contra ella, la cual podría prosperar incluso tras la dimisión. Además no se descarta presentar esta misma acción en contra de Boric.
Ríos también estaba cuestionada por su gestión en el nombramiento del fiscal nacional, cuyos dos primeros nombres propuestos por el presidente fueron rechazados por el Parlamento. Un tercer candidato para ese cargo debe votarse este lunes 9 de enero.
Asimismo, Boric anunció el cese de su jefe de gabinete y principal asesor, Matías Meza-Lopehandía, un abogado especializado en derechos humanos y pueblos indígenas que le acompañaba desde la campaña electoral. Su salida, luego de 10 meses en el cargo, ocurre también tras ser cuestionado por su presunta responsabilidad en el error en la nómina de los 13 indultados, debido a que ocupó un rol importante en la selección de los casos.
La controversia por los indultos de Boric creció cuando se conoció el prontuario de uno de los favorecidos: Jorge Mateluna, un ex integrante del grupo armado Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) condenado por el asalto a un banco en 2013.
Se trata de la segunda gran crisis de Gobierno que afronta el mandatario desde que asumiera el cargo en marzo de 2021. La primera fisura tuvo lugar tras el triunfo del rechazo en el plebiscito para cambiar la constitución celebrado el 4 de septiembre y entonces cayeron dos de sus más estrechos colaboradores, la ministra de Interior, Izkia Siches, y el de relaciones con el Gobierno con el congreso, Giorgio Jackson.
FUENTE: INFOBAE
Te puede interesar
La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos
La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy ingresó a la cárcel para cumplir una condena de cinco años
Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”
Donald Trump, sin filtro sobre la Argentina de Javier Milei: “Están muriendo y los ayudaré comprando carne"
A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.
Histórico: Uruguay aprobó la ley de eutanasia
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Israel cumplió con su parte del acuerdo y liberó a prisioneros palestinos
Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.
El Gobierno de Estados Unidos entra en cierre por primera vez en casi 7 años
El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.