“Buscamos que esto aporte con los gastos que tienen los docentes antes del inicio de clases"
El secretario de Gestión Administrativa, Pablo Ruiz, dialogó con LU14 Radio Provincia respecto al segundo encuentro de negociación del 2023 con representantes de los gremios ADOSAC y AMET. Valoró la instancia de diálogo y destacó la propuesta que "suma un aporte a los docentes previo al inicio del Ciclo Lectivo".
Este jueves, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, realizó el segundo encuentro de negociación junto a los gremios docentes.
Como resultado, el Ejecutivo realizó el ofrecimiento que consiste en aplicar la cláusula gatillo desde el mes de enero hasta junio inclusive, y además incorporar una suma que colabore a afrontar los gastos para el inicio del ciclo lectivo. Cabe señalar que todos los porcentajes ofrecidos tienen carácter acumulativo.
Al respecto, el secretario de Gestión Administrativa sostuvo: “La propuesta se trata en esta ocasión de aplicar cláusula gatillo a los salarios de los docentes a partir del mes de enero hasta junio inclusive, cubriendo el primer semestre del año, e incorporar la suma al mes de enero con el objeto de colaborar con todos los gastos que tienen los docentes para el inicio de clases" que, detalló, "ya queda a partir del mes de enero en adelante en el básico del docente”.
El secretario sostuvo que se trata de "un aporte que suma mucho teniendo en cuenta estos gastos que se generan previo al inicio del ciclo lectivo".
Ruiz indicó que “la idea es abonar antes de que se abonen los salarios del mes de febrero, pero todo va a depender de la respuesta del sindicato con los tiempos cronológicos para poder llevar adelante todos los tramites, la idea es pagarlo lo antes posible”.
Destacó, en otro tramo, la “predisposición con el dialogo con los gremios” y marcó que “fue una reunión paritaria tranquila, más teniendo en cuenta que por primera vez nos sentamos un 24 de enero en la primera reunión de paritarias en la anterior a esta, muy temprano en el año, con el objeto de que entre todas las partes en el marco del diálogo y buena fe que podamos resolver antes del inicio de clases”.
Ruiz expresó que, además, “hay que destacar que la paritaria del año pasado fue muy buena, una de las mejores en todo el país, quedando los salarios de los docentes arriba de la inflación en un 6,24 %, todo eso predispone a la buena voluntad de la negociación”.
Por último, indicó que se espera la resolución de los gremios, en la instancia de cuarto intermedio que tendrá lugar el lunes 13 con la respuesta de los mismos.
Te puede interesar
Barrera sanitaria: advierten sobre riesgos comerciales y sanitarios
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.
ATE protesta frente al PAMI en Río Gallegos contra despidos y vaciamiento
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Con récord de participación, estudiantes santacruceños se acercan al mundo del trabajo gracias a CGC y a Junior Achievement
Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.
El Gobierno advierte sobre encuestadores falsos y brinda recomendaciones
El Gobierno de Santa Cruz desmintió que se hayan registrado hechos vinculados a falsos encuestadores en Río Gallegos y recordó cómo identificar a quienes participan en operativos oficiales. También anunció la creación de una herramienta digital para verificar identidad.
César Guatti: “Las consecuencias van a ser devastadoras para la producción patagónica”
Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.
Eloy Echazú: “No nos acostumbremos a la motosierra”
El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.