Los combates en Sudán causaron al menos 400 muertes y heridas a 3.500 personas
Muchas familias quedaron atrapadas por los enfrentamientos con poco o ningún acceso a electricidad, agua, alimentos y medicinas. El vocero de Unicef aseguró que "por desgracia, los niños seguirán pagando el precio" de los enfrentamientos.
Los combates que estallaron hace casi una semana en Sudán causaron ya más de 400 muertos y 3.500 heridos, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un total de "413 personas murieron y 3.551 resultaron heridas", declaró Margaret Harris, portavoz de la OMS, en una conferencia de prensa en Ginebra reportada por AFP, Sputnik y Europa Press.
James Elder, portavoz de Unicef, señaló que "al menos 9 niños murieron en los combates y más de 50 resultaron heridos". -
"Por desgracia, sabemos que, mientras los combates continúen, los niños seguirán pagando el precio", añadió.
También señaló que la atención vital que se prestaba antes de los enfrentamientos a unos 50.000 niños gravemente desnutridos "se interrumpió".
"La vida de estos niños está amenazada", subrayó.
Debido a los combates, muchas familias han quedado atrapadas, con poco o ningún acceso a electricidad, agua, alimentos y medicinas.
Sudán tiene una de las tasas de desnutrición infantil más altas del mundo, con más de 600.000 niños con desnutrición aguda grave antes de los recientes enfrentamientos, según Unicef. -
Este viernes continuaron los enfrentamientos entre el ejército regular y los paramilitares, a pesar de los reiterados llamamientos al cese del fuego con motivo de la fiesta del fin del Ramadán.
El canal de televisión Al-Arabiya reportó este jueves, citando al Ministerio de Salud de Sudán, que los muertos a causa de las hostilidades superaron los 600.
El pasado 13 de abril, los canales de televisión árabes comunicaron que el grupo paramilitar sudanés Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés), que lidera el general Mohamed Hamdan Daglo, alias "Hemedti", desplegó sus unidades en la ciudad de Merowe, en el norte de Sudán.
En la noche de ese mismo día, el Ejército sudanés, comandado por el general Abdel Fatah al- Burhan, emitió una declaración, según la cual el despliegue de las RSF en Jartum y varias ciudades "era ilegal" y se realizó sin coordinación alguna con las Fuerzas Armadas.
Poco después, el 15 de abril, estallaron los enfrentamientos entre el Ejército de Sudán y las RSF.
Los paramilitares acusaron al Ejército de haber atacado su base en Jartum y anunciaron la toma del Palacio de la República (sede de la Presidencia), el aeropuerto de la capital y la base aérea de Merowe.
El Ejército, por su parte, desmintió esas declaraciones y aseguró que mantiene el control sobre todas las instalaciones estratégicas, incluido el Palacio Presidencial.
Al Burhan y Daglo fueron aliados hasta el presente, pues los dos comandaron el golpe de Estado que en 2019 terminó con los 30 años de gobierno de Omar al Bashir.
FUENTE: AGENCIA TÉLAM
Te puede interesar
La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos
La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy ingresó a la cárcel para cumplir una condena de cinco años
Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”
Donald Trump, sin filtro sobre la Argentina de Javier Milei: “Están muriendo y los ayudaré comprando carne"
A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.
Histórico: Uruguay aprobó la ley de eutanasia
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Israel cumplió con su parte del acuerdo y liberó a prisioneros palestinos
Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.
El Gobierno de Estados Unidos entra en cierre por primera vez en casi 7 años
El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.