Adolfo Cid: “Lo que propone Milei con la venta de órganos no es ético ni viable”
El Referente Asociación de Enfermedades poco Frecuentes, Adolfo Cid, se refirió a los dichos del candidato a presidente de la Nación, Javier Milei, quien se refirió a la "venta de organos", discurso que reiteró en diversas entrevistas y genera preocupación en la comunidad. Además, habló sobre otros temas como la feliz noticia de la construcción de la nueva sede de la Asociación de Enfermedades poco Frecuentes.
Adolfo Cid, referente de la Asociación de Enfermedades poco Frecuentes, dialogó con EL MEDIADOR sobre diversas temáticas. Entre ellas destacó: “Terminamos el año con una linda noticia, solicitamos la construcción de nuestro propio espacio. Tener la noticia de nuestra propia sede, hace 15 días atrás se comenzaron las obras en el terreno. Están pegando las primeras paredes, la platea, seguramente a fin de año tendremos nuestro quincho y panadería”.
Respecto a las personas que cuentan con Enfermedades Poco Frecuentes, dijo que “el último censo tenemos registro de 525 personas, si lo multiplicas por familia es un montón. Sabemos que no están solos y están acompañados”
Consultado por la cantidad de enfermedades poco frecuentes que hay: “La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce 8000 enfermedades raras, la Argentina solo reconoció 6 mil y agregaron 80 más. Si la OMS reconoce 8 mil también Argentina debería hacerlo”.
En torno a la salud de Nadia Cid, precisó: “Estuvo tres o cuatro años en lista de espera y no podíamos hacer nada, ahora está bien. Cuando llegamos estábamos solos, hoy somos un montón de gente. Tenemos siete chicas en la oficina, abrimos en Puerto Deseado otra delegación. Fuimos a Río Turbio, en Gregores, hicimos en Piedra Buena una campaña de donación de órganos”.
La historia de Nazareno
En otro aspecto, Mercedes Romero contó la historia de su hijo que tiene una Enfermedad Poco Frecuente: “Nazareno nació con una atresia biliar, que se da una cada dos mil chicos. Es una enfermedad poco frecuente. Fue operado a los dos meses, y nos dijeron que eso lo ayudaba a llegar al trasplante".
Y continuó: "Empezamos en ese camino de la espera y los controles, los primeros seis años fueron difíciles. Y llegó el órgano cuando él tenía seis años. Estuvimos en Buenos Aires, tuvo unas complicaciones, y entró en lista de espera prioridad, cuatro meses llegó”.
“Ahora tuvo una cirugía de testículo, y con controles. Son sorpresas que te dan los trasplantados”, precisó.
Dichos de Javier Milei sobre la donación de órganos
Durante el programa de Nicolás Wiñazki y Santiago Fioriti, Somos Buenos (TN), el Diputado Nacional Javier Milei argumentó: “Más de más de 350 mil personas mueren por año". "Por Ley Justina son todos potencialmente donantes. Hay 7.500 personas que están sufriendo, esperando los trasplantes. Hay algo que no está funcionando bien", argumentó Milei.
Prosiguió: "Lo que uno está planteando acá es que revisemos el mecanismo, busquemos mecanismos de mercado para resolver estos problemas. No se necesita que nadie venda ni haga nada”.
“Si hay 350 mil donantes por ley. El problema es por qué no llega. Y no llega porque hay gente que se beneficia de que eso no pase. La pregunta es por qué estás de acuerdo con que sufran 7.500 personas cuando hay 350.000 potenciales donantes por año", agregó y dijo que “las cosas así como están no funcionan".
"No hay peor solución que la que implica la garra del Estado. Siempre lo mejor es que los individuos actúen libremente. Es al revés: cada vez que se produce una intervención del Estado, el resultado posterior es peor que el que tenías. Lo vemos en los planes contra el hambre, que aumentan el hambre, o en los planes contra el desempleo, que aumentan el desempleo. Todo lo que toca el Estado lo hace mal. Hace daño", agregó.
“Como papás y desde la asociación no es ético lo que propone y no es viable. Qué expectativas le está creando a las 7.200 personas que están esperando un órgano. No es tan fácil”, apuntó Adolfo "Fito" Cid y agregó “no está bien asesorado y este mensaje está llegando a la gente”.
Respecto a estos dichos, también se pronunció Mercedes Romero, quien opinó: “El INCUCAI está trabajando hace años de forma transparente, solidaria con campañas de donación, nuestro país es muy solidario”.
Te puede interesar
José Llugdar: “No podemos crearnos tanta expectativa”
El Secretario General del Sindicato de Petroleros Jerárquicos se refirió a la cesión de áreas que YPF transfirió en la Cuenca del Golfo San Jorge y remarcó que se trata de yacimientos “muy maduros”. “Se necesita de mucho trabajo, mucho ingenio y mucha tecnología”, advirtió.
Fernández Campbell: “Auspiciamos que haya nuevos concesionarios”
El presidente de la Cámara Argentina de Concesionarios de Parques Nacionales celebró el encuentro con el ministro Federico Sturzenegger y dijo que “la sociedad y los empresarios necesitan un norte”. Consideró que desregular la actividad de visitación “no es grave, siempre y cuando responda a una organización”.
Roy Staning: “Nunca hubo un interés real en poner en valor el yacimiento”
El Secretario General de la Junta Interna de ATE Punta Loyola dijo que la usina tiene capacidad para generar energía para Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. “Que no se ponga en funcionamiento es increíble”, expresó. Además, advirtió que sin inversión “es muy difícil cumplir con lo que pretende la autoridad”.
ATSA inició un paro de 48 horas en toda la provincia
El gremio de los trabajadores de la salud reclama aumentos salariales, mejores condiciones laborales y la reincorporación de empleados suspendidos. Las medidas podrían extenderse si no hay respuestas del Gobierno.
Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro
El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.
Carlos Aparicio pidió un plan estratégico ante la emergencia hídrica en Caleta Olivia
El concejal advirtió que la falta de planificación y transparencia agrava la crisis del agua en la ciudad. Propuso conformar una mesa de trabajo con vecinos, autoridades municipales y provinciales para buscar soluciones concretas y sostuvo que “la planta de ósmosis debe ser una prioridad para el gobernador”.