Ecosistema en peligro: La principal causa de muerte en lobos marinos, es el hombre
Juan Heupel, es Cofundador y Presidente de la fundación Centro de Actividades de Apoyo a la Ciencia y a la Ecología de Caleta Olivia conocido como CADACE. Comentó cuales son los principales factores que provocan la baja natalidad de los lobos marinos, el problema con los perros cimarrones y el basural de la ciudad, fuente de enfermedades y plagas.
Hace más de un cuarto de siglo, que Fundación CADACE se dedica a la preservación y conservación del medio ambiente en Caleta Olivia. Dentro de las actividades que se realizan en la fundación, se pueden destacar: Educación ambiental, apoyo a proyectos de investigación científica, recuperación de fauna autóctona afectada por el hombre, creación e impulso de nueva legislación ambiental y conservacionista, entre otros.
A raíz de la muerte de un lobo marino de un pelo “Otaria flavescens”, publicado y debatido en las redes sociales, Juan Heupel dialogo con La Opinión Zona Norte y comentó que el gran problema de la lobería son los perros cimarrones, que son los que se crían de manera salvaje.
En este sentido, Juan expresó “nos mataron gatos, pingüinos que tuvimos en recuperación. Son jaurías de perros que nacen en el campo, algunos se fueron de Caleta y se van al campo. El perro es el problema más grande que tiene la fauna”, aseveró.
Generalmente, los perros cimarrones quieren jugar con los lobos marinos pero los mata y no se alimenta de ellos. “mata cachorros de lobos, los hace correr al mar porque además del perro, otro problema que tiene la lobería es la gente que va, tira piedra, y se quiere sacar una foto con el lobo” apuntó el director.
Los lobos marinos, deben alimentarse y descansar. Hay días que deben bajar a 100 metros de profundidad nadando, y se tiene que desplazar en busca de alimentación. Cuando el lobo viene a la costa debe descansar para reponer energías, ya que como todo ciclo alimenticio deben pescar nuevamente.
“Cuando realizan todo el trabajo de pescar, los lobos se acuestan a dormir y viene la gente. Se despiertan, se ponen al lado, los perros lo torean, y así es como baja la reproducción del lobo, porque no está en sus condiciones naturales como debe ser, dejan de comer y no son eficientes en su pesca. Esta es una lobería que de alguna manera, permite ver los lobos cerca, si vos vas al CADCAE y te paras arriba ves al lobo bien no es necesario acercarse tanto”, disparó Heupel.
Controles en la reserva
Heupel dijo que “El consejo agrario es el ente que debe regularizar esta situación. Fuimos los primeros que estuvimos peleando con el consejo agrario y con la provincia. El lobo se viene desplazando, antes estaba al lado del puerto después se corrió en la esquina donde estaba la lancha de agüero después se fue la lado de cadace, después se trasladó más al sur.”
Caleta y su problemática residual.
La gaviota es un problema ambiental. En la naturaleza, solamente se reproducen y nacen las gaviotas eficientes. La gaviota cocinera, tiene comida fácil, se alimenta de los residuos de los vecinos y la tasa de reproducción es mayor al de su ambiente natural. En este sentido Juan explicó que “al haber tanta cantidad de gaviotas pone en riesgo a la especies de pingüinos, la ballena franca, porque la gaviota es carroñera, es un ave depredador. No es lo mismo que hayan 3 gaviotas sobre una pingüinera a trescientas, su reproducción es mayor”.
Por otro lado el director de CADACE expresó que “no hay una planta de tratamiento de adecuada, no se da el tratamiento adecuado que hay que darle al residuo. No hay inversión, al contrario, estamos peor. En las playas cercanas a la institución, las tierras están contaminadas por la basura que la gente después de un día de recreación no se lleva”.
Para el conservacionista del medio ambiente “lo ideal sería que la gente respete, pero teniendo en cuenta la poca importancia que le da, se pensó en cercar pero es un problema. Porque los lobos, a causa del acercamiento de la gente y perros, se va desplazando de lugar en lugar. Hace falta guardafauna, de hecho hemos presentado una lista de voluntarios ad honorem pero no alcanza, se necesita una estructura en donde el gobierno trabaje con una ONG, y en la concientización de los vecinos”, finalizó.
Fuente: La Opinión Austral.
Te puede interesar
Jacqueline Bórquez: “Gendarmería no está para cuidar las rutas”
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.
Matías Solano: “Hay un crecimiento del índice de morosidad”
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
Violenta agresión en Minera Santa Cruz: operario fue atacado con un cuchillo
Un trabajador resultó herido tras ser agredido por un compañero dentro del campamento minero ubicado a 70 km de Perito Moreno. Hallaron indicios de consumo de drogas y el agresor quedó internado bajo supervisión médica y judicial.
Norberto Calducci sobre el fallo de Preska: “Es el saqueo de los recursos naturales”
En esa línea, recordó que al momento de reestatizar la empresa en 2012, “el informe de Julio De Vido en el Congreso fue que eso se hacía ante la falta de dólares que tenía la economía argentina”.
Gustavo Basilio: “Necesitamos salarios que no sean de pobreza”
Basilio señaló que irán a la reunión con “la expectativa de iniciar una nueva negociación”. “El acuerdo salarial debe ser reforzado de manera urgente”, afirmó.
Valentina Bermúdez, la segunda santacruceña que pasó por La Voz Argentina
La joven oriunda de Puerto Santa Cruz participó del programa de canto. “Me temblaba todo”, dijo Valentina Bermúdez cuando se sinceró tras su paso por La Voz Argentina.