Ecosistema en peligro: La principal causa de muerte en lobos marinos, es el hombre

Juan Heupel, es Cofundador y Presidente de la fundación Centro de Actividades de Apoyo a la Ciencia y a la Ecología de Caleta Olivia conocido como CADACE. Comentó cuales son los principales factores que provocan la baja natalidad de los lobos marinos, el problema con los perros cimarrones y el basural de la ciudad, fuente de enfermedades y plagas.

LA PROVINCIA 09 de agosto de 2018
eco1

Hace más de un cuarto de siglo, que Fundación CADACE se dedica a la preservación y conservación del medio ambiente en Caleta Olivia. Dentro de las actividades que se realizan en la fundación, se pueden destacar: Educación ambiental, apoyo a proyectos de investigación científica, recuperación de fauna autóctona afectada por el hombre, creación e impulso de nueva legislación ambiental y conservacionista, entre otros.

A raíz de la muerte de un lobo marino de un pelo “Otaria flavescens”, publicado y debatido en las redes sociales, Juan Heupel dialogo con La Opinión Zona Norte y comentó que el gran problema de la lobería son los perros cimarrones, que son los que se crían de manera salvaje.

En este sentido, Juan expresó “nos mataron gatos, pingüinos que tuvimos en recuperación. Son jaurías de perros que nacen en el campo, algunos se fueron de Caleta y se van al campo. El perro es el problema más grande que tiene la fauna”, aseveró.

Generalmente, los perros cimarrones quieren jugar con los lobos marinos pero los mata y no se alimenta de ellos. “mata cachorros de lobos, los hace correr al mar porque además del perro, otro problema que tiene la lobería es la gente que va, tira piedra, y se quiere sacar una foto con el lobo” apuntó el director.

Los lobos marinos, deben alimentarse y descansar. Hay días que deben bajar a 100 metros de profundidad nadando, y se tiene que desplazar en busca de alimentación. Cuando el lobo viene a la costa debe descansar para reponer energías, ya que como todo ciclo alimenticio deben pescar nuevamente.

“Cuando realizan todo el trabajo de pescar, los lobos se acuestan a dormir y viene la gente. Se despiertan, se ponen al lado, los perros lo torean, y así es como baja la reproducción del lobo, porque no está en sus condiciones naturales como debe ser, dejan de comer y no son eficientes en su pesca. Esta es una lobería que de alguna manera, permite ver los lobos cerca, si vos vas al CADCAE y te paras arriba ves al lobo bien no es necesario acercarse tanto”, disparó Heupel.

Controles en la reserva

Heupel dijo que “El consejo agrario es el ente que debe regularizar esta situación. Fuimos los primeros que estuvimos peleando con el consejo agrario y con la provincia. El lobo se viene desplazando, antes estaba al lado del puerto después se corrió en la esquina donde estaba la lancha de agüero después se fue la lado de cadace, después se trasladó más al sur.”

Caleta y su problemática residual.

La gaviota es un problema ambiental. En la naturaleza, solamente se reproducen y nacen las gaviotas eficientes. La gaviota cocinera, tiene comida fácil, se alimenta de los residuos de los vecinos y la tasa de reproducción es mayor al de su ambiente natural. En este sentido Juan explicó que “al haber tanta cantidad de gaviotas pone en riesgo a la especies de pingüinos, la ballena franca, porque la gaviota es carroñera, es un ave depredador. No es lo mismo que hayan 3 gaviotas sobre una pingüinera a trescientas, su reproducción es mayor”.

Por otro lado el director de CADACE expresó que “no hay una planta de tratamiento de adecuada, no se da el tratamiento adecuado que hay que darle al residuo. No hay inversión, al contrario, estamos peor. En las playas cercanas a la institución, las tierras están contaminadas por la basura que la gente después de un día de recreación no se lleva”.

Para el conservacionista del medio ambiente “lo ideal sería que la gente respete, pero teniendo en cuenta la poca importancia que le da, se pensó en cercar pero es un problema. Porque los lobos, a causa del acercamiento de la gente y perros, se va desplazando de lugar en lugar. Hace falta guardafauna, de hecho hemos presentado una lista de voluntarios ad honorem pero no alcanza, se necesita una estructura en donde el gobierno trabaje con una ONG, y en la concientización de los vecinos”, finalizó.

Fuente: La Opinión Austral.

Último Momento
Te puede interesar
webvero - 2025-11-04T124418.033

Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro

El Mediador
LA PROVINCIA 04 de noviembre de 2025

El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.

webvero (10)

MS Patagonia Argentina cumple 25 años en la Patagonia

El Mediador
LA PROVINCIA 29 de octubre de 2025

En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.

webvero - 2025-10-29T122656.426

Pedro Muñoz: “Ganó el miedo a volver atrás”

El Mediador
LA PROVINCIA 29 de octubre de 2025

El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica dijo que esperaba un resultado mejor pero “la polarización definió” las elecciones. Pronosticó dos años complicados para la provincia en su relación con Nación y destacó el sistema de Boleta Única de Papel.

Lo más visto
webvero

Pedro Mansilla: “El Día del Empleado Municipal nos encuentra sin nada que festejar”

El Mediador
LA CIUDAD04 de noviembre de 2025

El Secretario General del SOEM aseguró que “toda la clase trabajadora, no solamente los municipales, estamos por debajo de la línea de pobreza”. Leonardo Blanco, delegado del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puerto Santa Cruz, advirtió que “la situación es grave" porque los sueldos no alcanzan y cobraron fuera de término "casi dos meses seguidos".