
Asuntos Internos investigará accionar policial en el femicidio de Antonella Aybar
LA PROVINCIA 21 de mayo de 2025La decisión se funda en atención a la gravedad institucional que podría derivarse del hecho en cuestión.
El próximo martes se reunirá en forma remota la Comisión de Seguimiento y Control de la Deuda. La preside José Mayans que pondrá el foco en “la fuga de capitales”.
EL PAIS23 de mayo de 2020El kirchnerismo no habla de deuda sino de “fuga de capitales”. Aunque ya hace tiempo el Frente de Todos tenía previsto debatir en el Congreso “la herencia” recibida por el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, recién esta semana le darán impulso a la Bicameral de Seguimiento y Control de Deuda Externa. Justo después de la decisión de no pagar un vencimiento por 503 millones de dólares y en medio de las negociaciones con los bonistas.
“Queremos saber quiénes son los responsables de esta maniobra de empobrecimiento del pueblo argentino”, dijo el jefe del bloque de senadores del Frente de Todos, José Mayans, que además es el presidente de esa Bicameral.
La reunión remota tendrá lugar el martes 26 y arrancará con la presentación de un informe del Banco Central sobre la salida de divisas del país durante la gestión macrista, es decir entre 2015 y 2019.
"Tenemos un informe del Banco Central sobre la fuga de capitales. La comisión tiene la función de profundizar ese tema y de saber quiénes son los responsables de esta maniobra que ha empobrecido al pueblo argentino”, sorprendió en su discurso de cierre en la sesión del jueves el propio Mayans que habló desde Formosa, donde vive.
El senador se puso de acuerdo además con el presidente de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, el chubutense peronista Mario Pais, para pedir “una auditoría financiera del Banco Central, a través de la Auditoría General de la Nación”.
“Queremos precisiones de lo que ocurrió”, adelantó Mayans que cuenta con un guiño de la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Cristina Kirchner. El kirchnerismo duro siente que la deuda debe ser un tema prioritario en la agenda parlamentaria, más allá de los proyectos vinculados con el coronavirus que según se acordó serán los únicos en tratarse en el recinto mientras se sesione a través del sistema virtual o remoto.
Tras dos sesiones a distancia en ambas Cámaras empiezan a vislumbrarse diferencias sustanciales, más allá de que los proyectos votados y las tres leyes aprobadas el jueves tuvieron amplio consenso y fueron sancionadas por unanimidad. La deuda y las responsabilidades del último gobierno de CFK y de Mauricio Macri son el denominador común en los cruces de acusaciones.
La Bicameral presidida por Mayans tiene como vicepresidente a Luciano Laspina, economista y diputado del PRO. De ambos lados de la grieta designaron en esa comisión a figuras de peso. Por el Frente de Todos participan los diputados Fernanda Vallejos, Carlos Heller, Luis Tailhade, Itaí Hagman y, entre otros Cristina Alvarez Rodríguez; y los senadores Oscar Parrilli, Matías Rodríguez, María de los Angeles Sacnun y los aliados Adolfo Rodríguez Saá y Maurice Closs. Juntos por el Cambio designó en su mayoría a senadores y diputados radicales: Martín Lousteau, Ricardo Buryaile, Hernán Berisso y Pamela Verasay, entre ellos. Desempata el rionegrino Alberto Weretilneck, único representante de un monobloque, Juntos Somos Río Negro.
Por lo que se vio en otras comisiones y en el recinto cuando se discutió el aval a la renegociación de la deuda, se anticipa una fuerte participación del porteño Lousteau que días atrás se cruzó con el peronista cordobés Carlos Caserio.
“Acá, hubo un gobierno que prácticamente entregó al país, hizo un desastre con la economía” repite en cada presentación Mayans que insiste: "Queremos saber qué pasó con esa deuda que es impagable ”.
La posición del oficialismo es que los 55 mil millones de dólares de deuda tomados por el gobierno que terminó el 10 de diciembre no fueron utilizados para el sistema energético, industrial y productivo sino que se volcaron “a un esquema altamente especulativo” y reclaman que “no pasó por el control del Congreso”. Y empujarán la revisión de las cuentas del ejercicio anterior en el marco precisamente de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas. “El presidente Macri no tiene una sola cuenta de inversión aprobada por el Congreso”, remarcó Mayans.
FUENTE: Infobae.
La decisión se funda en atención a la gravedad institucional que podría derivarse del hecho en cuestión.
La semana pasada, José Maldonado, subsecretario de Transporte de Santa Cruz, desautorizó las versiones periodísticas que anticipaban el cierre de la terminal aérea. Sin embargo, días después, defendió enfáticamente la necesidad de las obras. ¿Desinformación, improvisación o campaña política?
La protesta se inició hace ocho días con una huelga por tiempo indeterminado de la UOM de Río Grande y ahora se extendió a todos los gremios
El vocero presidencial reveló que habrá un reducción del 40% de la estructura y aseguró que implicará un ahorro de $9.000 millones anuales.
La oposición no logró el quórum para tratar incremento de los haberes para los trabajadores pasivos.
La protesta se inició hace ocho días con una huelga por tiempo indeterminado de la UOM de Río Grande y ahora se extendió a todos los gremios
El vocero presidencial reveló que habrá un reducción del 40% de la estructura y aseguró que implicará un ahorro de $9.000 millones anuales.
El expresidente uruguayo padecía cáncer de esófago y su salud se había deteriorado notablemente en los últimos meses.
La DDI ejecutó una orden de detención contra un sujeto mayor de edad acusado por un delito de instancia privada. Interviene el Juzgado de Instrucción N°1.
El referente de La Libertad Avanza en la provincia afirmó que el espacio irá con candidatos propios en 2025. Ratificó el liderazgo de Javier Milei y cuestionó duramente a los partidos tradicionales.
El ex gobernador exigió que se habiliten elecciones internas en el Partido Justicialista de Santa Cruz y cuestionó la expulsión de dirigentes. “El peronismo no expulsa, el peronismo abraza”, recordó, citando a Juan Perón.
El SIPGER concretó la compra de una emblemática propiedad en la capital santacruceña, que funcionará como sede gremial y social. "No es solo un logro inmobiliario: es la consolidación de planificación y trabajo colectivo", afirmó el secretario general.