
Los autos 0 km ya se pueden pagar con dólares y en cuotas en Argentina: modelos disponibles y precios
ACTUALIDAD02 de julio de 2025Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
Algunos bancos de primera línea, y también ciertos bancos digitales comenzaron a suspender cuentas electrónicas en dólares a sus clientes por un aumento inusitado de transferencias en moneda dura, hasta tanto justifiquen las operaciones catalogadas como sospechosas.
ACTUALIDAD14 de julio de 2020Con la misión de aprovechar la importante brecha cambiaria existente entre el dólar solidario o turista y el blue, que orilla el 30% (lo que en la jerga se denomina “puré”), muchos ahorristas comenzaron a utilizar desde hace varias semanas el cupo de compra de billetes de terceros (o "coleros") para saltar el cepo y superar el tope de u$s200 permitidos por persona y por mes, propiciando movimientos transaccionales inusuales, a partir de los cuales varias entidades financieras comenzaron a bloquear cuentas electrónicas en moneda estadounidense.
En un contexto de fuerte crecimiento de apertura de cuentas -íntegramente a distancia a través de celulares- para distintos fines, algunos bancos de primera línea, y también ciertos bancos digitales han suspendido varias cuentas en dólares a sus clientes a partir de un aumento inusitado de transferencias en moneda dura, hasta tanto justifiquen las operaciones catalogadas como sospechosas, según constató este medio.
“Nos vimos obligados a cerrar algunas cuentas por uso irregular y/o posible incumplimiento de las disposiciones establecidas por el BCRA que rigen el Mercado Único y Libre de Cambios, alcanzado por las sanciones de Ley del Régimen Penal Cambiario Nº 19.359 y sus modificatorias”, anunció en un comunicado hace unas semanas el banco digital Rebanking.
Por otra parte, fuentes de una entidad de primera línea admitieron a Ámbito que “se detectaron algunas cuentas con movimientos inusuales, ante lo cual por prevención se inhabilita el uso de canal electrónico”.
Luego, comentaron, se les solicita “documentación respaldatoria” que justifique los movimientos para rehabilitar el uso digital de las mismas.
Más allá de la inhibición de las cuentas electrónicas, entidades consultadas aclararon que el dinero que existe en ellas está disponible al 100% sólo por caja en forma presencial. “Pueden sin ninguna restricción ir por caja en cualquier sucursal, sin turno, y extraer lo que necesitan”, afirmaron. En algunas entidades también se permite la extracción de dólares a través de cajeros automáticos.
“Los bancos tienen que cumplir con la regla de conocer a sus clientes y denunciar si hay operaciones sospechosas. Cada entidad evalúa qué operación es sospechosa”, explicaron a este medio fuentes del Banco Central. En caso de detectar una transacción dudosa, cada entidad debe que advertir al cliente y si corresponde hacer la denuncia a la UIF, agregaron, al tiempo que recordaron que “si el BCRA detecta conductas sospechosas, abre los sumarios correspondientes”.
Desde otra entidad de primera línea le bajaron el tono a la decisión de varios bancos de suspender las cuentas a clientes. "Se está haciendo una bola importante con el tema, pero no es para tanto". Y enfatizaron que “quien compra u$s200 en forma online tiene que saber que está cruzado con todos los organismos el estado, como la CNV, la UIF, o AFIP”.
Lo cierto es que ya en mayo se había observado una aceleración en las compras de dólares minoristas (que incluyen el impuesto PAÍS del 30%), tanto en monto, como en cantidad de individuos.
En el quinto mes del año, se duplicó la cantidad de personas que compraron dólares para atesoramiento: creció 125% a 2,4 millones de individuos, que adquirieron cada uno en promedio u$s190, lo que hace un total bruto de u$s451 millones. En términos netos, fueron u$s438 millones los que se retiraron del mercado cambiario, cuando en abril esta cifra había alcanzado los u$s194 millones.
Se cree que todas estas cifras fueron superadas en junio, de acuerdo a datos que se desprenden del impuesto PAÍS, relevado en el informe de recaudación de junio por la AFIP.
Al fin de cuentas, la importante brecha cambiaria, producto de las múltiples restricciones que existen en el mercado cambiario (reinstaurado en el epílogo del Gobierno de Mauricio Macri, y profundizado en la actual administración de Alberto Fernández ante una evidente y frágil coyuntura macroeconómica), ha impulsado a muchos ahorristas a concretar de múltiples variantes la operatoria que en la jerga se denomina "puré", es decir, comprar en el oficial y vender en el paralelo, para obtener una rápida ganancia.
Este lunes, el dólar turista cerró a $97,49 para la venta, mientras que el blue terminó en torno a $117/120 para la compra. Por ende, quien adquirió en la jornada u$s200, y los vendió en alguna cueva, obtuvo en el acto una ganancia de unos $4.500. Claro que, con el apoyo logístico de los "coleros", aquella utilidad es solo el piso del rendimiento que se puede obtener a través del "puré".
FUENTE: Ámbito.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
El Presidente mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel en plena escalada en Medio Oriente.
El declarado hacker nazi GOV.ETH vulneró la portada del prestigioso portal económico.
La hija mayor del periodista que inició la investigación sostuvo que a su padre "le hubiera gustado ver el resultado" de su trabajo.
En medio de la fuerte interna del peronismo, la confirmación de la condena a Cristina Kirchner parece haber comenzado a ordenar al espacio de cara a las elecciones de octubre próximo.
González manifestó “mucha tristeza” por la decisión de la Corte Suprema, a la que calificó como “un ataque a la democracia”.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
Un trabajador resultó herido tras ser agredido por un compañero dentro del campamento minero ubicado a 70 km de Perito Moreno. Hallaron indicios de consumo de drogas y el agresor quedó internado bajo supervisión médica y judicial.
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.