
Argentina accedió a entregar chats de exfuncionarios por la expropiación de YPF
EL PAIS29 de octubre de 2025El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.


Además de la “sentada nacional”, cientos de mujeres realizaron una intervención urbana con carteles y ramos de perejil frente al Congreso Nacional para visibilizar la prioridad de la problemática del aborto.
EL PAIS28 de octubre de 2020






Mujeres de todo el país realizaron una “sentada” para reclamar a los legisladores y legisladoras nacionales el tratamiento urgente del proyecto que garantice el aborto, legal, seguro y gratuito, porque “no es lo mismo debatir la iniciativa en diciembre” que en un año electoral, ante la inminencia del cierre del año parlamentario.


En la ciudad de Buenos Aires, la sentada se realizó en la intersección de las avenidas Callao y Rivadavia, convocada, como en todo el país, por Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá).
“Nos pareció importante ir coordinando las acciones públicas con distintas organizaciones”, dijo a Télam Silvia Ferreyra, coordinadora nacional de Mumalá, quien agregó que ve “una situación difícil en el marco de las sesiones ordinarias”.
“Es importante un debate más franco, no es lo mismo tratar el proyecto en diciembre que en marzo del próximo año. Hay enojo”, dijo.
Ferreyra anticipó que “para el miércoles próximo planteamos realizar una caravana desde Plaza de Mayo hacia el Congreso”.
Por su parte, Yamila Picasso, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, aseguró a esta agencia que no pueden "esperar más, venimos de quince años de lucha y en 2008 tuvimos una oportunidad histórica y el Senado no nos escuchó”.
“Tomamos la palabra del presidente (Alberto Fernández) como compromiso cuando dijo que iba presentar el proyecto”, expresó Picasso, en referencia al discurso del mandatario durante la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso, y recordó que “a pesar de la pandemia las mujeres siguen muriendo y hay obstáculos para acceder a este derecho”.
Con respecto a los plazos para debatir el proyecto en el recinto, dijo que “las comisiones tienen hasta el 20 de noviembre para emitir dictamen”.
"Por experiencia sabemos que en los años electorales del aborto no se habla”, afirmó en referencia a los comicios legislativos que se realizarán el domingo 24 de octubre de 2021.
Mientras tanto, en otras ciudades como La Plata, cientos de mujeres con barbijos y distanciamiento social realizaron una “semaforeada" en la esquina céntrica de 7 y 50, y una sentada en las escalinatas del centro cultural Pasaje Dardo Rocha.
María Julia Constant, integrante de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, presente en la actividad, contó a Télam que se realizó “para exigir que se trate el proyecto de la Campaña”, y que se exigió "el cumplimiento de la Interrupción Legal del Embarazo (Protocolo ILE) en el municipio”.
En Rosario, la "Sentada nacional" se realizó este mediodía en las escalinatas de la Sede de Gobierno.
Allí, la directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, dijo a Télam que "desde el miércoles pasado estamos con actividades en 22 provincias exigiendo que senadores y diputados se sienten a debatir el proyecto que debería garantizarnos aborto legal, seguro y gratuito".
"Si bien es absolutamente valioso y saludable que un presidente asuma semejante posición y decisión política, nosotros lo que vemos es que falta muy poco tiempo para que termine el año legislativo. El año que viene es electoral y seguramente más complejo para trabajar este tipo de temas", indicó.
La “sentada nacional”, realizada siguiendo los protocolos de distanciamiento, también se realizó en Santiago del Estero, donde la coordinadora provincial de Mumalá, Valentina Manfredi, dijo que “es fundamental crear políticas nacionales que eviten las muertes, las injusticias sociales fruto de la clandestinidad del aborto y la posibilidad de decidir sin miedo”.
En la Municipalidad de General Pueyrredón, Victoria Herrera, coordinadora de Mumalá Mar del Plata, dijo que el tratamiento de la ley "es fundamental porque cada vez la brecha social es más importante, donde tenemos mujeres que tienen el dinero para ir a una clínica privada y abortar. En cambio, los sectores más humildes lo hacen de forma clandestina donde sus vidas corren riesgo y hasta llegan a perderlas".
Mumalá Neuquén también se sumó hoy a la jornada nacional con una caminata que se realizó en la capital provincial.
La columna partió desde la Legislatura, recorrió unas 20 cuadras y culminó al pie del Monumento a la Madre, ubicado en el centro de la ciudad.
Las manifestantes pusieron pañuelos verdes, característicos de la lucha feminista, en bustos emplazados en el trayecto de la caminata.
Un grupo de integrantes de la agrupación Mumalá se reunió, también, frente a la Legislatura mendocina para sumarse a la "sentada nacional".
Belén Bobba, coordinadora provincial del movimiento, indicó a Télam que “Alberto Fernández asumió su Presidencia con la promesa de que íbamos a tratar la ley este año y estamos a pocos días de que se terminen las sesiones ordinarias del Congreso. Queremos y exigimos que se sienten a debatir porque en pandemia las mujeres seguimos abortando y seguimos muriendo por abortos clandestinos”, concluyó.
La actividad también fue convocada en Corrientes, Jujuy, Formosa, Tucumán, San Juan, San Luis, Salta, Misiones, Entre Ríos, Chubut, Chaco y Córdoba.
Representantes de la Campaña tenían previsto reunirse esta tarde con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, pero el encuentro fue reprogramado para la semana próxima debido a que hoy el cuerpo se encontraba abocado al tratamiento del proyecto de Presupuesto 2021.
FUENTE: Télam.



El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.

Busca fondos en el mercado para renovar deuda por $ 12 billones.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.

Seguí la jornada. Votan 36 millones de argentinos para renovar el Congreso. Perlitas, encuestas y primeros resultados de la primera gran prueba de Milei.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.





El intendente Pablo Carrizo firmó el decreto N° 3030 ante la crítica escasez de agua potable, afectando a barrios de toda la ciudad. Se implementarán medidas urgentes para garantizar el suministro y promover el uso responsable del recurso.

En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.

La nueva presidenta de la Sociedad Rural Río Gallegos advirtió que en los últimos diez años cerraron muchos campos. “Convocamos a los productores a que nos vengan a plantear cuáles son las problemáticas del campo, queremos ser una comisión abierta”, manifestó.

La Secretaria General del SOIVA Tierra del Fuego repudió el despido de 35 trabajadores de la empresa textil Sueño Fueguino y advirtió que Blanco Nieve hoy no abrió sus puertas. Advirtió que la situación del sector es muy complicada. “Los empresarios nunca van a perder, pero hoy es el gobierno nacional el que nos está matando”, expresó.

Luego de la entrega de terrenos a 45 familias de Río Gallegos, la Secretaria de Planificación y Obras Públicas dijo que el Municipio tiene más de 5.000 carpetas abiertas. “Lamentablemente esto nos muestra una realidad bastante más dura y más cruel”, expresó.





