
Hugo Ochova: “Hoy el compañero municipal está en una situación caótica”
LA PROVINCIA 14 de julio de 2025Aseguró que “no hay nada más lindo que poder sentarse y representar y pelear por cada uno de tus compañeros”.
Con el aval de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta cuestionaron el “avasallamiento de las instituciones”, la falta de rumbo económico y que haya pasado un año sin clases presenciales.
EL PAIS08 de diciembre de 2020Dos días antes de que el gobierno de Alberto Fernández cumpla su primer año, Juntos por el Cambio difundió un duro comunicado en el que criticaron “el avasallamiento de las instituciones” y la ausencia de planificación tanto económica como sanitarias.
A diferencia de lo que ocurrió en otras oportunidades, el texto publicado tiene el aval de todos los sectores de la coalición opositora. Lleva la firma del ex presidente Mauricio Macri, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; también de la titular del PRO, Patricia Bullrich; el presidente de la UCR, Alfredo Cornejo; el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y los presidente de los bloques en Diputados y Senadores.
Desde Juntos por el Cambio denunciaron que el Gobierno no tiene “rumbo” ni “metas” y plantearon que la grave situación que enfrenta el país no deja margen para el “paso a paso y después vemos”.
En concreto, explicaron que la reforma judicial que impulsa Alberto Fernández así como los cambios de las mayorías calificadas para designar al Procurador sin un claro “avasallamiento” de la Justicia que busca garantizar “la impunidad”. A su vez, dijeron que el intento de expropiación de la cerealera Vicentín y la problemática de las tomas de tierras genera inseguridad jurídica.
En relación a la situación social, Juntos por el Cambio remarcó que la pobreza afecta al 64% de los niños y el 70% de los adultos mayores y criticó que Alberto Fernández haya decidido “a los jubilados y eliminar el IFE”.
También lamentaron la falta de clases presenciales durante todo un año: “La incapacidad del gobierno de trazar un plan para volver a la presencialidad causó que millones de estudiantes perdieran casi un año”.
“El Gobierno acompañó la liberación de presos comunes y corruptos, medidas que minan las bases mínimas de convivencia de la sociedad. Las barras bravas recuperaron sus estructuras de negocios, invadieron la Casa Rosada y pusieron en jaque el duelo nacional de Diego Maradona”, plantearon en relación a la inseguridad.
Sin embargo, la oposición explicó que la Argentina necesita “una amplia convocatoria” a todos los sectores y adelantaron que “cuando el Gobierno lo decida”, desde Juntos por el Cambio responderán al llamado porque “la prioridad es el país”.
El comunicado completo:
El 10 de diciembre, el Gobierno encabezado por el Presidente Alberto Fernández cumple un año. Así como al inicio del mandato apoyamos la renegociación de la deuda, entendiendo que la oposición es igualmente responsable de defender los intereses de los argentinos hoy alertamos sobre una serie de retrocesos evidentes para el país.
El balance arroja la clara ausencia de un plan de gobierno.
Los argentinos no esperábamos la pandemia, porque desde el oficialismo decían que no llegaría, que era menos grave que una gripe. Pero de golpe la teníamos encima, nos ordenaron una cuarentena enorme, rígida, un estado de pánico al enemigo invisible.
El miedo produjo angustia a la gente. Allí falló y faltó planificación del gobierno. Los argentinos la pasaron mal, preocupados por sus trabajos, la educación de sus hijos, su vida personal.
El COVID-19 no justifica situaciones de vulneración de derechos, que separaron a familias durante meses, impidieron despedir a seres queridos o privaron de atención médica a muchas personas. La imagen de Abigail en brazos de su padre visibiliza el dolor que atravesaron miles de argentinos.
En ningún momento todo esto fue inquietud del oficialismo.
Esa falta de un rumbo también afecto a los sectores productivos y la comunidad internacional: no hay metas incumplidas, sencillamente porque no hay metas. El deterioro institucional del sistema republicano, los graves ataques contra la propiedad privada y el retroceso en seguridad y lucha contra las mafias aumentan la incertidumbre sobre las condiciones para el desarrollo.
El Gobierno enfrentó la pandemia con una prolongación indefinida de la cuarentena, apostó al encierro de la sociedad y los resultados fueron desastrosos en materia sanitaria y económica, con el cierre de comercios, micropymes, pérdida de empleos y un pasivo educativo inestimable.
Ahora el Gobierno reitera prácticas del pasado, látigo y chequera para disciplinar y desfinanciar provincias que gobernadas por signos diferentes al oficialismo, poniendo en jaque el federalismo. Igualmente, busca cambiar las reglas electorales a meses de las elecciones legislativas.
Finalmente, asistimos a una pérdida evidente del protagonismo que había alcanzado la Argentina en los principales foros internacionales, producto de una política exterior improvisada y de posiciones inconsistentes.
-Avasallamiento de las instituciones. La reforma judicial, la modificación de mayorías calificadas para designar un Procurador afín y los traslados solo buscan la impunidad. Ahora, el Gobierno quiere cambiar el sistema electoral para dejar sin efecto las PASO al compás de los intereses del oficialismo: cambiar las reglas electorales sin consenso genera desconfianza y altera la equidad de la competencia política.
-Inseguridad jurídica y violación de la propiedad privada. La embestida comenzó con la expropiación de Vicentín, que frustraron miles de argentinos que se movilizaron. La inacción del Estado y la complicidad de algunos funcionarios permitió la ocupación ilegal de tierras privadas, desde el Lago Mascardi hasta la toma de Guernica. El Estado debe desarrollar una política que garantice el derecho a la vivienda sin violar la propiedad privada: la respuesta nunca puede ser la violencia.
-Medidas y un entorno macroeconómico que desincentivan la inversión. La Ley del Conocimiento, la ley de teletrabajo, la desconexión con rutas aéreas internacionales y los impuestos desmedidos provocaron la huida de empresas (Falabella, Walmart, Sodimac, Brighstar, Danone, Glovo, Latam, Emirates, Air New Zeland, Qatar Airways, Norwegian, BASF, Axalta, Nike) y la pérdida de miles de puestos de trabajo genuino. Además, la eliminación de la ATP perjudica todavía más a las empresas y la producción. La combinación de estas medidas quiebra la posibilidad de una recuperación basada en la inversión privada y la producción.
-Una situación social alarmante. Mientras la pobreza afecta al 64% de los niños, niñas y adolescentes, y al 70% de los adultos mayores, el Gobierno decidió ajustar a los jubilados y eliminar el IFE, afectando a los más vulnerables.
-Un año sin clases presenciales. A pesar del incansable esfuerzo de los docentes para sostener la enseñanza virtual, la incapacidad del gobierno de trazar un plan para volver a la presencialidad causó que millones de estudiantes perdieran casi un año.
-Inseguridad y retroceso en la lucha contra las mafias. Con apego absoluto a la ley, en 2016-2019 defendimos a la sociedad de los delincuentes y apoyamos a quienes estaban dispuestos a dar sus vidas. En medio de la pandemia, el Gobierno acompañó la liberación de presos comunes y corruptos, medidas que minan las bases mínimas de convivencia de la sociedad. Las barras bravas recuperaron sus estructuras de negocios, invadieron la Casa Rosada y pusieron en jaque el duelo nacional de Diego Maradona, un ídolo popular que está en el corazón y sentimiento de todos los argentinos, y la propia seguridad presidencial.
-Política exterior improvisada e inconsistente. La política exterior exhibe serias falencias en los vínculos con el Mercosur y el resto del mundo. El traspié tras el primer diálogo con el presidente electo de los Estados Unidos y la falta de una postura clara frente a la violación de los derechos humanos en Venezuela lo demuestran. Las potencias medianas como la Argentina hoy necesitan coordinar posiciones con sus vecinos en desafíos globales como el cambio climático, las crisis sanitarias, el terrorismo, la ciberseguridad y la creciente rivalidad de potencias en el escenario internacional.
En medio de la pandemia, el Gobierno divide en lugar de unir a los argentinos. Necesitamos una amplia convocatoria para enfrentar los desafíos, con una hoja de ruta. Cuando el Gobierno lo decida, desde Juntos por el Cambio estaremos. La prioridad es el país, no hay margen para el “paso a paso y después vemos”.
Necesitamos recuperar una visión que oriente las opciones de progreso y movilidad social que fundaron las aspiraciones de varias generaciones de argentinos y argentinas. Un país donde el Estado garantice la igualdad de oportunidades para que el esfuerzo y el mérito tengan sentido.
Noticia en desarrollo
FUENTE: Infobae.
Aseguró que “no hay nada más lindo que poder sentarse y representar y pelear por cada uno de tus compañeros”.
Según precisó, 7 de cada 10 varones y 9 de cada 10 mujeres se jubilan gracias a la moratoria.
Según indicó, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) reclamó y se dispusieron tres meses nuevamente. Sin embargo, Torres remarcó el desgaste que implica “salir a los medios y tener que protestar por algo mínimo”.
Con una grúa de gran porte que aceptó realizar el trabajo, y con la presencia de vecinos en contra, el histórico árbol fue reubicado a los fines de continuar con la obra en avenida Padre Luchesse en la ciudad cordobesa.
Esta semana el Gobierno definirá una nueva suba en los salarios de las empleadas domésticas que llevan más de 5 meses congelados.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.
En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.
Blanco adelantó su voluntad de debatir el reclamo de los gobernadores, la emergencia en discapacidad y también insistir en la declaración de emergencia en Bahía Blanca.
Javier Milei profundiza el desguace del Estado y ya disolvió más de 100 organismos públicos. La CGT advirtió que la el cierre de Vialidad Nacional redundará en un aumento de la siniestralidad y en más muertes en las rutas.
Buscan a dos hermanos de 13 y 15 años que desaparecieron en Pilar. El padre contó que tuvo una fuerte discusión con ellos antes de que se fueran de su casa.
Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.
Un hombre fue rescatado inconsciente por Bomberos tras provocar un incendio intencional en su vivienda del barrio Linda Vista. Permanece internado en terapia intensiva en el Hospital SAMIC.