
Javier Milei profundiza el desguace del Estado y ya disolvió más de 100 organismos públicos. La CGT advirtió que la el cierre de Vialidad Nacional redundará en un aumento de la siniestralidad y en más muertes en las rutas.
El proyecto, que establece cuatro aumentos trimestrales para el sector pasivo, con un índice basado en la suba de la recaudación de ANSES y los ajustes salariales, recibió media sanción con 41 a favor y 26 en contra.
EL PAIS11 de diciembre de 2020El Senado de la Nación dio media sanción esta noche al proyecto que modifica la Ley de Movilidad Jubilatoria y que establece cuatro aumentos trimestrales para el sector pasivo, con un índice basado en la suba de la recaudación de ANSES y los ajustes salariales, con 41 a favor y 26 en contra.
El debate se dio después de que el cuerpo convirtiera en ley la quita de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires, que regresó en revisión desde la Cámara de Diputados y con la presencia en el recinto de la titular de la ANSES, Fernanda Raverta. El oficialismo acompañó la votación, mientras que desde la oposición señalaron las falencias de la fórmula.
La nueva fórmula es similar a la que se aplicó entre 2008 y 2017, cuando el gobierno de Mauricio Macri realizó otra reforma a ese sistema.
Al abrir el debate, el titular de la comisión de Trabajo y Previsión Social, el senador del Frente de Todos, Daniel Lovera, explicó que "con este proyecto le estamos dando repuesta a una necesidad concreta de jubiladas y jubilados, y aportando sosteniblidad al sistema".
"Se tomó la decisión de que la fórmula de esta propuesta sea la misma que la sancionada en el año 2008. Y la mayoría de los expositores destacaron que esa fórmula previsional fue un ejemplo y es el norte que debíamos seguir", agregó.
A su turno, el senador de Juntos por el Cambio, Julio Cobos, indicó: “Si estamos hablando de una nueva fórmula en función de la sustentabilidad lo podemos llegar a entender, pero no digamos que va a mejorar y superar a la anterior, lamentablemente debo decir que por un momento largo me parece que no va a ser mejor”.
En el mismo sentido, su compañero de bancada, Martín Lousteau, consideró que "esta fórmula es poco transparente, es excesivamente procíclica y es más volátil para mantener el poder adquisitivo de los jubilados, por algo otros países usan primordialmente la inflación". "Hay buena voluntad, pero es muy poco si no adicionamos rigurosidad", agregó.
En tanto, el titular del bloque Parlamentario Federal, el salteño, Juan Carlos Romero, señaló: “Es curioso porque escucho decir que esto es para aumentarle a los jubilados, para que ganen mucho más y ojalá lo puedan lograr pero todo indica que no va a ser así, este es un pésimo proyecto, tiene fallas técnicas”.
Al cierre, el jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans, evaluó que "El Estado tiene obligaciones y entre ellas están los jubilados y pensionados que han hecho un gran esfuerzo y necesitan el reconocimiento y la previsión social. Vamos a acompañar esta fórmula que ya se demostró que es exitosa y beneficia a todos".
La nueva iniciativa -que ahora pasará a la Cámara de Diputados- señala que el aumento de las jubilaciones se regirá por la combinación del índice de variación salarial (RIPTE) y la recaudación de la ANSES.
La directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, dijo al respecto: “Esta fórmula jubilatoria logrará que los haberes de los jubilados y las jubiladas aumenten por encima de la inflación y les permitirá mejorar su calidad de vida. Además, trae algo muy importante para los jubilados y jubiladas argentinas que es previsibilidad, que sepan cuándo van a tener sus aumentos”.
El cálculo que se aplicaba desde 2017 -y que fue suspendido en diciembre pasado por el Gobierno- combinaba el RIPTE y el índice de inflación.
Durante el tratamiento del proyecto que impulsa el Ejecutivo en comisiones, los senadores del Frente de Todos introdujeron una modificación para que el aumento del 5% otorgado en diciembre no sea a cuenta del que se otorgará en marzo de 2021 y para que la actualización sea trimestral y no semestral, como se preveía originalmente.
FUENTE: Ámbito.
Javier Milei profundiza el desguace del Estado y ya disolvió más de 100 organismos públicos. La CGT advirtió que la el cierre de Vialidad Nacional redundará en un aumento de la siniestralidad y en más muertes en las rutas.
Buscan a dos hermanos de 13 y 15 años que desaparecieron en Pilar. El padre contó que tuvo una fuerte discusión con ellos antes de que se fueran de su casa.
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
A través de un decreto se modificó el marco regulatorio del GLP y se limitó la intervención estatal.
El Ministerio informó que la medida "busca jerarquizar las becas de formación y corregir las deficiencias del reglamento anterior".
Este 2 de julio se debaten en la Cámara baja 17 temas, desde el financiamiento de las universidades y los hospitales hasta los incentivos para las PyMES.
Buscan a dos hermanos de 13 y 15 años que desaparecieron en Pilar. El padre contó que tuvo una fuerte discusión con ellos antes de que se fueran de su casa.
El gobernador Claudio Vidal firmó el decreto que establece tres tramos para la licencia invernal de trabajadores estatales. Se busca garantizar el descanso sin afectar servicios esenciales.
Así lo manifestó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en medio de la conferencia de prensa donde se anunció el cierre de Vialidad Nacional y otros organismos.
El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.
Javier Milei profundiza el desguace del Estado y ya disolvió más de 100 organismos públicos. La CGT advirtió que la el cierre de Vialidad Nacional redundará en un aumento de la siniestralidad y en más muertes en las rutas.