
Argentina accedió a entregar chats de exfuncionarios por la expropiación de YPF
EL PAIS29 de octubre de 2025El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.


La Confederación Argentina de la Mediana Empresa destacó que el gasto a precios constantes fue un 20% superior al de 2020 y un 97% mayor al del 2021. Los viajes realizados alcanzaron a 66,8 millones.
EL PAIS02 de marzo de 2022






La temporada turística del trimestre diciembre-febrero mostró "excelentes resultados" que arrojaron récords tanto en cantidad de turistas y excursionistas que se trasladaron por las distintas localidades, como por el gasto realizado en términos reales.


Ese fue el balance de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que destacó que el gasto a precios constantes fue un 20% superior al de 2020 (antes de la irrupción de la pandemia) y un 97% mayor al del 2021, en tanto los viajes realizados, sumando turistas y excursionistas, alcanzaron a 66,8 millones, un 14,3% más que el año pasado.
La temporada turística del trimestre diciembre-febrero mostró "excelentes resultados" que arrojaron récords tanto en cantidad de turistas y excursionistas que se trasladaron por las distintas localidades, como por el gasto realizado en términos reales.
Ese fue el balance de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que destacó que el gasto a precios constantes fue un 20% superior al de 2020 (antes de la irrupción de la pandemia) y un 97% mayor al del 2021, en tanto los viajes realizados, sumando turistas y excursionistas, alcanzaron a 66,8 millones, un 14,3% más que el año pasado.
"Sólo en el feriado de Carnaval viajaron 3,5 millones de ambas categorías (turistas y excursionistas) que gastaron $53.100 millones", casi el triple de lo gastado en la temporada 2020, añadió.
La CAME precisó que en los dos meses y medio comprendidos entre la segunda quincena de diciembre de 2021 y fines de febrero de 2022 "viajaron 32,3 millones de turistas por el país que, con una estadía media de 4,6 días, dejaron un impacto económico directo de $584.619 millones".
"Hubo 44,1% más de turistas que en el verano de 2021 y un gasto que a precios constantes fue 92,7% mayor", debido a que "viajaron 10 millones más de personas que el año pasado", pero además "la estadía media fue sustancialmente mayor", al pasar de 3,8 a 4,6 días, indicó.
La entidad remarcó que "el número relevante se visualiza cuando se compara contra 2020, la temporada previa a la pandemia, y hasta ese momento considerada récord", con un crecimiento del 2,4% en la cantidad de turistas y del 10% en la estadía media, lo que determinó un crecimiento bianual del gasto real del 20%.
Si a los turistas se le suman los excursionistas, es decir, quienes visitaron pero no pernoctaron en ese destino, se hicieron en total 66,8 millones de viajes en lo que va de la temporada, y el impacto económico directo total ascendió a $635.920 millones (casi US$6.000 millones al tipo de cambio oficial), detalló.
La CAME señaló que la cantidad de excursionistas se redujo 4,2% frente a 2021, a raíz de que muchos "volvieron a hacer turismo y pernoctaron uno o más días en la ciudad de destino".
El desembolso promedio diario fue de $3.904 por turista y $1.700 por excursionista, con La Pampa como la provincia de menor gasto diario ($3.700) y Tierra del Fuego en el otro extremo ($10.000).
Asimismo, la Confederación resaltó que "el programa PreViaje fue muy determinante" y, si bien aún no puede contarse con cifras definitivas, "más de 3 millones de personas habrían viajado por esta modalidad en el verano".
"Bariloche fue la ciudad más elegida por los beneficiarios de ese plan, con $16.000 millones en comprobantes cargados en esta temporada", sostuvo CAME.
En cuanto a los destinos preferidos, el 34% de los turistas se dirigió a localidades de la provincia de Buenos Aires, especialmente a la costa y un 18,4% fue a la provincia de Córdoba, con casi 6 millones de visitantes.
Entre Ríos recibió 1,5 millones, 4,7% del total, mientras que Mendoza estuvo cerca del millón (3,4% del total), agregó la entidad.
Las ciudades y zonas con mayor movimiento turístico fueron Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Bariloche, Mendoza, Villa Carlos Paz, Monte Hermoso, San Martín de los Andes, Merlo, Iguazú, Salta, Federación, Gualeguaychú, la zona de la Quebrada de Jujuy y los valles de Tucumán.
FUENTE: Ámbito.



El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.

Busca fondos en el mercado para renovar deuda por $ 12 billones.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.

Seguí la jornada. Votan 36 millones de argentinos para renovar el Congreso. Perlitas, encuestas y primeros resultados de la primera gran prueba de Milei.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.





La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.

El intendente Pablo Carrizo firmó el decreto N° 3030 ante la crítica escasez de agua potable, afectando a barrios de toda la ciudad. Se implementarán medidas urgentes para garantizar el suministro y promover el uso responsable del recurso.

La nueva presidenta de la Sociedad Rural Río Gallegos advirtió que en los últimos diez años cerraron muchos campos. “Convocamos a los productores a que nos vengan a plantear cuáles son las problemáticas del campo, queremos ser una comisión abierta”, manifestó.

La Secretaria General del SOIVA Tierra del Fuego repudió el despido de 35 trabajadores de la empresa textil Sueño Fueguino y advirtió que Blanco Nieve hoy no abrió sus puertas. Advirtió que la situación del sector es muy complicada. “Los empresarios nunca van a perder, pero hoy es el gobierno nacional el que nos está matando”, expresó.

Luego de la entrega de terrenos a 45 familias de Río Gallegos, la Secretaria de Planificación y Obras Públicas dijo que el Municipio tiene más de 5.000 carpetas abiertas. “Lamentablemente esto nos muestra una realidad bastante más dura y más cruel”, expresó.





