Así es Islote Lobos, el nuevo Parque Nacional que se creará en Río Negro

La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del nuevo Parque Nacional. Ubicado en Río Negro, hasta ahora era una área natural protegida.

ACTUALIDAD20 de junio de 2022
560361-whatsapp-image-2020-07-29-at-23-26-23-0

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la ley para que el Complejo Islote Lobos, un área natural protegida de Río Negro ubicada en el centro del golfo San Matías, reserva de lobos marinos, pingüinos, aves y moluscos, se convierta en el parque nacional número 40 en el país y el segundo de la provincia. 

Cómo es Islote de Lobos, la reserva que se convertirá en Parque Nacional
El Complejo Islote de Lobos, que funciona como reserva provincial desde 1977, es un ecosistema con una gran biodiversidad de fauna marina y vegetación, entre la que se destacan las variedades de arbustos resistentes a la salinidad de la zona.

En el camino a convertirse en parque nacional, en noviembre de 2020, la Legislatura de Río Negro aprobó por unanimidad un proyecto de la gobernadora Arabela Carreras para ceder al Estado Nacional el dominio y la jurisdicción del Área Natural Protegida "Complejo Islote Lobos", mientras en octubre de 2021 el Senado de la Nación dio media sanción a la iniciativa para elevar el complejo a la máxima categoría de área a conservar en su estado natural.

560361-whatsapp-image-2020-07-29-at-23-26-24-20-281-29

Ubicada a unos 50 kilómetros de Sierra Grande, en el departamento de San Antonio, en sus orígenes tenía unas 2.400 hectáreas, aunque tiempo después se determinó que se protegería un sector aún más grande, por lo que en total son alrededor de 4.000 hectáreas, incluso una parte sobre el mar.

Qué animales y plantas se pueden ver
Entre las especies más destacadas se encuentran los lobos de un pelo, los más habituales en sudamérica, y los lobos marinos de dos pelos que son nativos de la región Antártica. 

Otra de las especies más emblemáticas de la reserva son los pingüinos de Magallanes. 

Además, en el complejo hay muchas especies de aves, incluido un sitio de cría del gaviotín real, una importante colonia de gaviota cocinera o nidificaciones de especies de ambiente húmedo como biguás, garzas brujas, las moras y las blancas.

560361-whatsapp-image-2020-07-29-at-23-26-25-1-20-281-29

En esta zona también se encuentran variedades de arbustos resistentes a la salinidad marina como la vidriera y el espartillo, alternadas en algunas zonas por molle, llaollín, zampa, jume, jarilla y flechilla blanca.

FUENTE: Página 12.

Último Momento
webvero

Pedro Mansilla: “El Día del Empleado Municipal nos encuentra sin nada que festejar”

El Mediador
LA CIUDAD04 de noviembre de 2025

El Secretario General del SOEM aseguró que “toda la clase trabajadora, no solamente los municipales, estamos por debajo de la línea de pobreza”. Leonardo Blanco, delegado del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puerto Santa Cruz, advirtió que “la situación es grave" porque los sueldos no alcanzan y cobraron fuera de término "casi dos meses seguidos".

webvero - 2025-11-04T124418.033

Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro

El Mediador
LA PROVINCIA 04 de noviembre de 2025

El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.

Te puede interesar
Lo más visto
webvero - 2025-11-03T125108.116

Carlos Mansilla: “Fue un fin de semana muy agitado”

El Mediador
EL PAIS03 de noviembre de 2025

El director de Protección Civil de Río Gallegos informó que el hecho de mayor gravedad ocurrió en el barrio Ayres Argentinos donde una familia perdió el techo completo de su vivienda. También se delimitó la zona del antiguo muelle luego del derrumbe.