La falta de diversidad en maniquíes de cursos de RCP puede afectar las maniobras ante emergencias

Se analizaron posteos subidos a redes sociales que promocionaban cursos para esta maniobra que salva vidas. "La falta de diversidad en los maniquíes podría tener peso en que no se piense en eventos cardiovasculares", remarcaron. Cómo se realizó la investigación.

ACTUALIDAD08 de diciembre de 2022
677483-48046-cpr-gc038e8da7-1920

La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) compartió este martes un estudio realizado por investigadores argentinos y canadienses que demostró que la escasa representación de mujeres, etnias y tamaños corporales en maniquíes utilizados en los cursos de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) "puede afectar la realización efectiva de esas maniobras" cuando no se trata de un simulacro.

"Existe evidencia de que hay un 30% menos de RCP en mujeres que en hombres cuando ocurren paros cardíacos extrahospitalarios. Si bien esta situación requiere un análisis complejo, la falta de diversidad en los maniquíes podría tener peso en que no se piense en eventos cardiovasculares", explicó el médico Mario Fitz Maurice sobre el estudio denominado DIVERSE II.

Asimismo, el especialista indicó que, trabajar sobre ese punto, "ampliaría la formación y la mirada de quienes se entrena". Y añadió: "Consideramos que existe una responsabilidad de las organizaciones que trabajan en este tema para contribuir a achicar esa brecha".

Con la colaboración de la Sociedad Interamericana de Cardiología, se identificaron las instituciones de Argentina y Canadá que entrenan en técnicas de RCP y con la base de datos del DIVERSE I y la revisión de las licencias para comercializar maniquíes en cada país, se encontró y compiló la información analizada.

Para el análisis del estudio, se consideraron posteos de septiembre de 2019 al mismo mes de 2021 que incluyeran fotos de cursos de RCP, un flyer o pieza publicitaria respectiva.


La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) compartió este martes un estudio realizado por investigadores argentinos y canadienses que demostró que la escasa representación de mujeres, etnias y tamaños corporales en maniquíes utilizados en los cursos de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) "puede afectar la realización efectiva de esas maniobras" cuando no se trata de un simulacro.

Se realizó "Un corazón de Selección", campaña para mejorar la calidad de vida
"Existe evidencia de que hay un 30% menos de RCP en mujeres que en hombres cuando ocurren paros cardíacos extrahospitalarios. Si bien esta situación requiere un análisis complejo, la falta de diversidad en los maniquíes podría tener peso en que no se piense en eventos cardiovasculares", explicó el médico Mario Fitz Maurice sobre el estudio denominado DIVERSE II.


Asimismo, el especialista indicó que, trabajar sobre ese punto, "ampliaría la formación y la mirada de quienes se entrena". Y añadió: "Consideramos que existe una responsabilidad de las organizaciones que trabajan en este tema para contribuir a achicar esa brecha".

Con la colaboración de la Sociedad Interamericana de Cardiología, se identificaron las instituciones de Argentina y Canadá que entrenan en técnicas de RCP y con la base de datos del DIVERSE I y la revisión de las licencias para comercializar maniquíes en cada país, se encontró y compiló la información analizada.

Para el análisis del estudio, se consideraron posteos de septiembre de 2019 al mismo mes de 2021 que incluyeran fotos de cursos de RCP, un flyer o pieza publicitaria respectiva.

 Cómo fue el estudio DIVERSE II

Se evaluó cada imagen y se verificaron detalles como plataforma usada, fecha, país, forma corporal del maniquí (peso normal, excedido de peso, embarazada), edad (adulto o niño), género (hombre, mujer e indeterminado) y raza aparente (blanca, negra o asiática).

La investigación DIVERSE II analizó 211 imágenes (107 de Argentina y 104 de Canadá) publicadas en Twitter, Instagram y Facebook por instituciones, empresas y organizaciones de la sociedad civil que ofrecen la certificación de RCP.

Entre los principales hallazgos, se destacó que "solo el 15,2% (32) incluía maniquíes de mujeres (solo el 1% entre las argentinas); apenas el 6,6% (14), muñecos de niños; el 1,9% (4), muñecos que no fueran flacos; ninguno era de mujeres embarazadas".

Además, "el 3,8% (8) eran muñecos de personas de color y 1,4% (3) de asiáticos", aunque en el caso de las imágenes canadienses la diversidad racial correspondió 100%).

"La adopción de una representación más diversa en las capacitaciones de RCP es relevante porque, al menos teóricamente, puede contribuir a cambiar la percepción general de la gente y su necesaria reacción inmediata ante eventos cardíacos", afirmó el médico argentino Adrián Baranchuk, integrante del departamento de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud de la Queen's University de Canadá.

Asimismo, consideró que los requerimientos en las maniobras de RCP "varían ante episodios en niños o mujeres embarazadas, donde, por ejemplo, en personas con mamas es necesario quitar la ropa, romper el corpiño y pegar el parche del desfibrilador levantando las mamas".

PÁGINA 12

Último Momento
IMG-20250519-WA0198

La foto de la paz: Leguizamón, Vidal y Luxen juntos

El Mediador
LA PROVINCIA 19 de mayo de 2025

Después de las acusaciones que terminaron levantando una sesión en Diputados y el lapidario silencio de radio interpuesto por varios días, el Vicegobernador Leguizamón se mostró junto al diputado Pedro Luxen y el gobernador Claudio Vidal.

Te puede interesar
Lo más visto
webvero - 2025-05-15T100654.723

Ianni avanzó con un pedido de informes por YCRT

El Mediador
LA PROVINCIA 15 de mayo de 2025

La diputada nacional santacruceña anunció la presentación de una iniciativa parlamentaria solicitando información al Poder Ejecutivo ante “el desconocimiento del proceso de transformación jurídica y la situación de los trabajadores de la empresa carbonífera”

IMG-20250516-WA0037

Arminera 2025: Banco Santa Cruz y Grupo Petersen dirán presente

LA PROVINCIA 16 de mayo de 2025

La Unidad Minera de Grupo Petersen y Banco Santa Cruz dirán presentes Arminera 2025, la exposición internacional de minería más grande de Argentina que se desarrollará del 20 al 22 de mayo en el predio de La Rural en Buenos Aires, donde se reunirán representantes de los principales proyectos y yacimientos mineros del país, además de gobernadores y ministros de 12 provincias, consolidándose como una plataforma federal e inclusiva para toda la cadena de valor del sector.