El desempleo se ubicó en el 7,1% durante el tercer trimestre, según el INDEC

La desocupación bajó frente al 8,2% de igual período del año pasado. Sin embargo, el 7,1% de julio-septiembre fue mayor al 6.9 % registrado en el segundo trimestre del corriente año, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

ACTUALIDAD22 de diciembre de 2022
indec

La tasa de desocupación en el tercer trimestre del año bajó en la comparación interanual, al ubicarse en 7,1% frente al 8,2% de igual período del año pasado, informó este miércoles 21 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Sien embargo, el 7,1% de julio-septiembre se ubicó dos décimas por encima del 6.9% registrado en el segundo trimestre del corriente año.

Por su parte, la tasa de subocupación fue del 11% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,2% de la PEA.

De esta forma, los argentinos de PEA que no trabajan o trabajan menos de 35 horas semanales, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,3% de la misma PEA.

Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la Tasa de Actividad (TA) para los varones fue de 70,3%, mientras que para las mujeres se ubicó en 51,1%.

A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (48,6%), Pampeana (48,3%) y Cuyo (46,7%). La que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (43,9%).

A su vez, si consideramos el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (48,3%) fue superior que en los de menos de 500.000 habitantes (44,4%).

Dentro de la población activa (47,6%) se destacó que el 72,5% de la población ocupada es asalariada, y el 37,4% de esta no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 23,5% trabaja por cuenta propia, el 3,5% pertenece al sector patronal y el 0,5% trabaja en el ámbito familiar sin remuneración.

Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,2%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 39,9% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).

Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 53,3% corresponde a un empleo operativo; el 17,8% a calificación técnica, el 18,7% a no calificado; y 9,2% a profesional.

FUENTE: Ámbito.

Te puede interesar
Lo más visto
webvero (8)

Pablo Grasso pidió “unidad, escucha y empatía” tras la victoria electoral

LA CIUDAD26 de octubre de 2025

El mandatario local remarcó que los resultados deben servir como punto de inflexión para reconstruir vínculos con la ciudadanía. “Esto es volver a poner las cosas en orden. Hay que escuchar más. Mucha gente necesita una respuesta. El abandono se siente a la hora de votar y es importante empezar a tener el objetivo de ver hacia dónde vamos”, manifestó.