
Después de las acusaciones que terminaron levantando una sesión en Diputados y el lapidario silencio de radio interpuesto por varios días, el Vicegobernador Leguizamón se mostró junto al diputado Pedro Luxen y el gobernador Claudio Vidal.
El asesor presidencial para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado chileno, Patricio Fernández, presentó su renuncia ante las críticas que desataron declaraciones en las que "relativizaba" las razones del inicio de la dictadura de Augusto Pinochet.
EL MUNDO05 de julio de 2023El asesor presidencial para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado chileno, Patricio Fernández, presentó su renuncia ante las críticas que desataron declaraciones en las que "relativizaba" las razones del inicio de la dictadura de Augusto Pinochet, dijeron diversos organismos defensores de los derechos humanos, que exigieron su dimisión.
La Dirección de Comunicaciones y Prensa de la Presidencia informó en un comunicado que, "con fecha de hoy miércoles 5 de julio de 2023, el asesor presidencial Patricio Fernández ha presentado su renuncia voluntaria a las funciones desempeñadas en el marco de la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre de 1973”.
En el escrito se detalla que “el mandatario Gabriel Boric comprende las razones que han llevado a Patricio Fernández a tomar esta decisión” y valoró el trabajo realizado por él en un “espíritu democrático” y su rol en “la construcción del mensaje central de esta conmemoración”.
“En relación con la organización de las actividades conmemorativas de los 50 años del 11 de septiembre de 1973, éstas continúan a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en coordinación con distintos ministerios, servicios de gobierno y la Presidencia de la República”, cerró el comunicado.
Fernández, a través de una carta que filtró el medio chileno Cooperativa, agradeció “la confianza” del presidente Boric y remarcó que pese a lo ocurrido “hoy, cuando la democracia vuelve a ser cuestionada en muchos lugares del mundo y desvalorizada incluso entre muchos de nosotros, es ésta una buena ocasión para reafirmar el compromiso”.
“Presidente: mi persona se ha vuelto un escollo para el buen desarrollo de esta conmemoración y el reto es tan grande e importante que quisiera pedirle entender mi decisión indeclinable de hacerme a un lado”, expresó Fernández en la carta.
“A pesar de esta decisión, seguiré colaborando desde la escritura, la reflexión y todo espacio en que uno sea requerido para que esos objetivos que en conjunto nos propusimos puedan cumplirse o al menos avanzar significativamente”, cerró el ahora exasesor presidencial.
En una de las primeras reacciones por la renuncia, la diputada comunista Carmen Hertz dijo a la prensa que “hemos dicho con toda claridad, que quien esté a cargo de la coordinación de los 50 años (del golpe de Estado), que no es una banalidad, ni se trata de una suma de eventos a realizar, artísticos, culturales o cualquiera sea el carácter, sino que es un hecho político fundamental, desde el cual la condena absoluta del golpe de Estado, calificarlo como crimen es el mínimo civilizatorio que nos debe agrupar como sociedad”.
Hertz señaló que ellos su partido espera que quien coordine la conmemoración tenga “una trayectoria ligada a la lucha por la defensa y la promoción de los derechos humanos”, que “tienen que ser los requisitos mínimos” para el puesto.
“También alguien que no tenga un atisbo del negacionismo postmoderno que hoy permea muchos sectores de nuestra sociedad”, concluyó la diputada comunista desde el Congreso.
La renuncia de Fernández se produjo luego de que el mismo Gobierno decidiera suspender la ceremonia inicial de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, con el proyecto “Árboles por la Memoria”, debido a presiones de la Red de Sitios de Memoria por los dichos de Fernández sobre “relativizar” la dictadura militar.
La polémica se desató luego de que, en un programa de Radio Universidad de Chile, Fernández dijo que “la historia podrá seguir discutiendo por qué sucedió, o cuáles son las razones, o cuáles fueron las motivaciones para el golpe de Estado, eso lo vemos y lo vamos a seguir viendo. Lo que uno podría empujar con todo el ímpetu es que sucesos posteriores a ese golpe son inaceptables en cualquier pacto civilizatorio”.
Marcelo Acevedo, coordinador de la Red de Sitios de Memoria, en conversación con el medio CNN Chile afirmó que Patricio Fernández, relativizó el golpe de Estado, además de separar las razones del golpe con las violaciones de los derechos humanos.
Acevedo dijo que no es posible separar ambos hechos porque “el primer acto de tomar el Gobierno ya es una violación a los derechos humanos”, comparando la situación con la Alemania nazi, señalando que en Europa nadie se atrevería a hacer ese tipo de “relativizaciones”.
Luego de estos dichos de Fernández, más de 160 agrupaciones, entre ellas Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y la Red de Sitios de Memoria señalaron que “es una muy mala señal que Patricio Fernández Chadwick, con el cargo que ostenta, no condene el golpe de Estado y relativice ese acto fundacional de la criminalidad más brutal que partió el mismo 11 de septiembre de 1973″.
A las críticas de distintas agrupaciones se sumaron las de distintos diputados del Partido Comunista de Chile, quienes hace unos días declararon que Fernández “no está a la altura” del cargo por haber “relativizado” las causas que llevaron al quiebre de la democracia.
El proyecto “Árboles por la Memoria”, ceremonia inicial de la conmemoración, tenía como objetivo plantar 4 mil árboles a lo largo del país, como reconocimiento a las víctimas de la dictadura chilena a manos de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990.
FUENTE: PÁGINA/12
Después de las acusaciones que terminaron levantando una sesión en Diputados y el lapidario silencio de radio interpuesto por varios días, el Vicegobernador Leguizamón se mostró junto al diputado Pedro Luxen y el gobernador Claudio Vidal.
El SIPGER concretó la compra de una emblemática propiedad en la capital santacruceña, que funcionará como sede gremial y social. "No es solo un logro inmobiliario: es la consolidación de planificación y trabajo colectivo", afirmó el secretario general.
El ex gobernador exigió que se habiliten elecciones internas en el Partido Justicialista de Santa Cruz y cuestionó la expulsión de dirigentes. “El peronismo no expulsa, el peronismo abraza”, recordó, citando a Juan Perón.
Pedro Verón, dirigente del gremio docente, denunció la falta de respuestas del gobierno provincial ante los graves problemas edilicios en las escuelas de Río Gallegos. “Con el invierno encima, muchas no tienen calefacción”, advirtió.
El referente de La Libertad Avanza en la provincia afirmó que el espacio irá con candidatos propios en 2025. Ratificó el liderazgo de Javier Milei y cuestionó duramente a los partidos tradicionales.
El expresidente uruguayo padecía cáncer de esófago y su salud se había deteriorado notablemente en los últimos meses.
Este jueves se presentó ante el mundo desde Roma el papa León XIV, otrora cardenal Prevost: la conexión del nuevo nombre con el legado de Francisco.
Los cursos se dictarán en la Casa de la Juventud y estarán orientados a robótica, impresión 3D, programación con inteligencia artificial y uso de drones. Las inscripciones comienzan el próximo lunes.
Gremios de la CGT y la CTA llevarán adelanto la medida de fuerza el 21 de mayo.
La Unidad Minera de Grupo Petersen y Banco Santa Cruz dirán presentes Arminera 2025, la exposición internacional de minería más grande de Argentina que se desarrollará del 20 al 22 de mayo en el predio de La Rural en Buenos Aires, donde se reunirán representantes de los principales proyectos y yacimientos mineros del país, además de gobernadores y ministros de 12 provincias, consolidándose como una plataforma federal e inclusiva para toda la cadena de valor del sector.
Pedro Verón, dirigente del gremio docente, denunció la falta de respuestas del gobierno provincial ante los graves problemas edilicios en las escuelas de Río Gallegos. “Con el invierno encima, muchas no tienen calefacción”, advirtió.
El ex gobernador exigió que se habiliten elecciones internas en el Partido Justicialista de Santa Cruz y cuestionó la expulsión de dirigentes. “El peronismo no expulsa, el peronismo abraza”, recordó, citando a Juan Perón.