Masivas protestas en Venezuela contra Maduro en medio de tensión entre la policía y los manifestantes
EL MUNDO10/01/2025Los venezolanos rechazan la asunción por otro mandato que celebrará mañana el líder chavista.
En vísperas de una reunión con la oposición chilena para discutir proyectos clave como el tributario
EL MUNDO16/08/2023El presidente de Chile, Gabriel Boric, realizó este miércoles cinco cambios en su gabinete, la tercera modificación en poco más de un año de mandato, y a un día de una reunión clave con la coalición de derecha Chile Vamos para negociar las reformas importantes del programa de Gobierno.
Los cambios se dan también pocos días después de que el exministro de Desarrollo Social y mano derecha de Boric, Giorgio Jackson, presentara su renuncia ante las presiones de la oposición por supuestos casos de corrupción de militantes de su partido político con traspasos de fondos entre fundaciones y el Estado. La oposición de derecha condicionaba el diálogo con el oficialismo a la salida de Jackson del gobierno.
El mandatario progresista llamó nuevamente a la oposición a “enfrentar respetuosamente las diferencias” y “encontrar los puntos en común”, pensando en aquellas reformas que van en beneficio de las personas, en referencia directa al proyecto de reforma tributaria.
“Por eso hemos invitado a acordar un pacto fiscal que nos permita mejorar la inversión, recuperar el crecimiento y también obtener los tributos justos y necesarios para financiar la seguridad social, donde quienes tienen más contribuyan más”, remarcó.
En esa línea, Boric valoró “la disposición de los partidos de Chile Vamos de aceptar la invitación de retomar el diálogo” en el que se abordará “la reforma de pensiones, pacto fiscal y reforzar la agenda de seguridad”. “Para poder llegar a acuerdos todos tenemos que ceder”, advirtió.
“Es hora de dejar todo atrás y avanzar juntos con mayor cohesión y unidad política, eso es lo que la Patria nos demanda”, cerró el presidente.
Boric se reunirá este jueves con Chile Vamos, en el marco del diálogo que quiere llevar adelante con la oposición para aprobar la nueva reforma tributaria, indispensable para financiar los proyectos de Gobierno, y la reforma de pensiones, una de las principales promesas de campaña del mandatario, entre otros temas.
En la ceremonia en La Moneda, el mandatario nombró a Javiera Toro en el Ministerio de Desarrollo Social, a Nicolás Cataldo en el Ministerio de Educación, en lugar de Marco Antonio Ávila; a Carolina Arredondo en el Ministerio de las Culturas, en lugar de Jaime De Aguirre; a Marcela Sandoval en el Ministerio de Bienes Nacionales (deja el cargo Javiera Toro) y a Aurora Williams en el Ministerio de Minería, en reemplazo de Marcela Hernando.
Toro, que ocupará la cartera que dejó Jackson, es abogada con un magíster en derecho público y se desempeñaba como ministra en la cartera de Bienes Nacionales.
El cambio en educación es uno de los más significativos, ya que a mediados de junio Ávila había sufrido una acusación constitucional (juicio político) por parte de la derecha chilena, que lo acusaba de priorizar una agenda con énfasis en la diversidad sexual y no hacerse cargo de las consecuencias de la reforma educativa de 2016.
Finalmente, un mes después, la Cámara de Diputados de Chile rechazó la acusación constitucional por 69 votos a favor y 78 en contra, quedando descartada su admisibilidad.
Su sucesor, Cataldo, es profesor de historia y ciencias sociales y se ha desempeñado como subsecretario de Educación y de Desarrollo Regional y Administrativo en este mismo Gobierno.
En tanto, Arredondo es actriz de teatro y televisión hace más de 20 años, mientras que la nueva ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, es periodista y hasta hoy era directora Nacional de Prodemu, que promueve los derechos y el fortalecimiento de la autonomía física y económica de la diversidad de mujeres en Chile. También fue jefa de comunicaciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Por último, Williams vuelve a ser ministra de Minería, luego de tener el mismo cargo durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet.
FUENTE: PÁGINA/12
Los venezolanos rechazan la asunción por otro mandato que celebrará mañana el líder chavista.
El mandatario venezolano extenderá su régimen hasta 2031 a pesar de haber perdido las elecciones frente a González Urrutia y del rechazo internacional. La situación en las calles es de máxima tensión luego de las masivas protestas contra el líder chavista.
La ola de devastadores fuegos que asolan la ciudad de Estados Unidos ya causó al menos siete muertos y 12.000 hectáreas quemadas
En el país centroamericano se viven momentos de tensión y zozobra debido a que tanto el actual mandatario como el opositor Edmundo González Urrutia dijeron que asumirán.
La declaración del mandatario le permitirá a las comunidades y a los sobrevivientes recibir inmediatamente fondos federales para ayudar a la reconstrucción.
"Quiero ver a los niños alejados de sus dispositivos y en las canchas de fútbol, las piscinas y las canchas de tenis", remarcó el primer ministro Anthony Albanese.
En Santo Pontífice habló durante la audiencia general de todos los miércoles y recordó al niño desaparecido en Corrientes desde hace siete meses.
Este martes el gobernador Claudio Vidal recibió en Casa de Gobierno a la nueva conducción de ADOSAC.
El conductor impactó contra una motocicleta en la madrugada y se dio a la fuga. Las dos personas heridas fueron trasladadas al hospital, mientras la Policía logró interceptar al responsable poco después.
Un incendio forestal de gran magnitud arrasa Epuyén, Chubut. Las llamas consumieron más de 2.000 hectáreas, destruyeron viviendas y obligaron a evacuar a cientos de personas. Autoridades trabajan intensamente para controlar el fuego mientras crece la preocupación entre los vecinos. Las impactantes imágenes.
Los trabajadores de la UOCRA de Santa Cruz continúan con las protestas exigiendo la reactivación de las represas en la provincia. Aseguran que la falta de obras genera desempleo y afectaciones económicas en la región.