Instalan planta de combustible de YPF en el Aeropuerto de San Julián

Con el fin de abastecer a las aeronaves que realizan vuelos a la Patagonia,  el municipio de Puerto San Julián instaló tanques de combustibles en la planta localizada en el aeropuerto local. La posición geográfica de la costera localidad santacruceña, es fundamental para el abastecimiento sobre todo, de aviones de menor porte.

LA PROVINCIA 19/01/2019
IMG-20190117-WA0007-2

En el marco del trabajo que lleva adelante el municipio de Puerto San Julián en procura de reactivar el aeropuerto local, se instalaron  tanques en la planta de combustible que abastecerá a los aviones que hagan escala en el mismo.

El ingeniero Rodrigo Paliza, Jefe de Ventas del sector aviación de YPF se refirió a la importancia de este trabajo que permitirá eliminar una zona gris de la Patagonia, donde era difícil transitar desde Comodoro Rivadavia a Río Gallegos sin tener un punto intermedio. La posición geográfica de San Julián, es fundamental para el abastecimiento sobre todo, de aviones de menor porte.

Paliza además manifestó que la planta ya está instalada y solo resta esperar los procesos de habilitación para que pueda funcionar. Contará con dos tipos de combustible, AVGAS 100L y JetA1 que sera provisto a través de la red de distribución que realiza YPF en toda la Patagonia argentina. Destacó además “la importancia de un aeropuerto en condiciones no solo como medio de transporte sino también en situaciones de emergencia.”

Por su parte el ingeniero Walter Grosso, socio gerente y responsable de Walter Grosso SRL, que estará a cargo del mantenimiento de la planta, señaló ”vinimos a entregar una de las aeroplantas más importantes y de mayor tecnología que se ha hecho en el país, con muchos elementos homologados internacionalmente para aeropuertos internacionales" destacó.

En relación al trabajo llevado adelante con el municipio, sostuvo que “hay que tener en cuenta que esto comenzó cuando en el piso solo había pedregüllo; se hizo un anteproyecto, y luego una proyección que fue aceptada por diferentes entes como la Secretaria de Energía y las personas que van a terminar auditando la misma. Se dibujó desde el piso hasta las válvulas que tiene adentro.”, explicó.

Grosso destacó “el trabajo en equipo para llegar a este resultado, algo que no es fácil en el ámbito gubernamental. Ha sido una excelente experiencia ya que hacer esto en el sector privado es una cosa, pero hacerlo con un municipio es otra”, apuntó el empresario.

Para que comience a operar solo restan las auditorias de la ANAC (Administracion Nacional de Aviación Civil), Secretaría de Energía de Nación, YPF y luego el visto bueno de las empresas que tengan en su ruta a Puerto San Julián.

Te puede interesar
Lo más visto