Se aprobó en general la Ley Bases en el Senado

Ahora, la Cámara alta iniciará la votación en particular. Posteriormente, continuará la sesión de debate del paquete fiscal.

ACTUALIDAD 13/06/2024
sesion-la-ley-bases-el-senado

Luego de 13 horas de debate, el oficialismo logró aprobar en el Senado la Ley Bases en general. El resultado fue 36-36 y la titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, votó para que se aprobara la norma.

La composición del voto de rechazo contra la Ley Bases fue formada por el bloque Unidad Ciudadana, que conduce Juliana Di Tullio (Buenos Aires), y el Frente Nacional y Popular, que lidera José Mayans (Formosa). Ambos conforman un interbloque de 33 senadores a los que se le plegó el bloque santacruceño, que integran José María Carambia y Natalia Gadano, y el radical Martín Lousteau (CABA).

En la vereda del frente, LLA logró aglomerar y sellar 36 voluntades, tras la maniobra de Carambia y Gadano que el martes dieron la sorpresa al romper el piso de 38 votos con el que contaba la Casa Rosada, ya que Lousteau ya había advertido que presentaría su propio dictamen, dejando en claro que votaría en contra del proyecto y defendería su propio texto en la sesión.

Los escaños que apoyaron a LLA vinieron por parte del radicalismo, que aportó 12 votos para la general; seis del PRO; tres de Cambio Federal; uno de Comunidad Neuquén, con la zigzagueante Lucila Crexell; dos del Frente Renovador de la Concordia; uno de Juntos Somos Río Negro; uno de Por la Justicia Social; tres de Unidad Federal; y los siete libertarios. A este número se le sumó el voto de Villarruel para llegar a los 37 contra los 36 opositores.

Una de las dudas marchaba sobre si la vicepresidenta estaría o no al momento de votación presidiendo la sesión. La incógnita radica en el viaje que tenía planeado realizar el presidente Javier Milei este jueves por la madrugada a Italia para participar de la cumbre del G7, que integran Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido. Si esto sucedía, Villarruel debería hacerse cargo del Poder Ejecutivo nacional.

En este caso, el presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala, tendría voto doble; es decir, votaría primero en su calidad de senador en ejercicio y, posteriormente, lo haría como titular de la Cámara alta en reemplazo de Villarruel. Despejada esta duda, este escenario podría aplicarse en la del paquete fiscal, cuyo debate estaba previsto para iniciarse al término de la votación en particular de Bases.

Según fuentes consultadas por Noticias Argentinas en Balcarce 50, el jefe de Estado no tenía una hora fijada para partir hacia Europa. A su vez, no se descartaba la posibilidad de que se demorara la salida del vuelo para que Villarruel pudiera desempatar la votación en la Cámara alta en Bases, de ser necesario.

Más cambios en el dictamen de mayoría

El debate de la Ley Bases inició pasadas las 10 de este miércoles con la lectura por parte Abdala del dictamen de mayoría.


En su alocución, el senador riojano expuso las primeras modificaciones que realizó el oficialismo para contentar a varios legisladores dialoguistas, pero que iban a votar contra las facultades delegas y el capítulo de privatizaciones.

Las compañías estatales que quitaron fueron Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA).

Otro cambio fue la prohibición de la disolución de los organismos de cultura en el artículo 3.

Más tarde, ya entrada la noche, profundizó en más retoques, pero esta vez en el cuestionado Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) referidos a la liquidación de divisas, entre otros.

Otro punto en el que el oficialismo debió ceder es en el plano previsional. En esta línea, la senadora cordobesa Alejandra Vigo propuso la eliminación del capítulo alusivo y la Casa Rosada aceptó.

De esta manera, se mantendrá la moratoria que permitía hacer un plan de pagos para comprar aportes para llegar hasta los 30 años, y se elimina el mecanismo para jubilarse cobrando una prestación proporcional menor al haber mínimo.

El Gobierno también accedió a incluir un artículo para que se terminen las obras públicas que estuvieran ejecutadas en un 80 por ciento o que cuenten con financiamiento internacional para su concreción, en un claro guiño a Lousteau, dado que fue un expreso pedido del correligionario.

Incidentes en las inmediaciones del Congreso


Mientras transcurría el debate en el recinto, manifestantes de izquierda, movimientos sociales y sindicatos con terminales en el kirchnerismo se enfrentaron con efectivos de fuerzas federales, protagonizando una batalla campal en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Tanto fue que cinco diputados de Unión por la Patria (UxP) fueron afectados por los gases lacrimógenos arrojados por la Policía Federal.


En ese marco, una de las imágenes más dramáticas del día se registró cuando un grupo de manifestantes dio vuelta un auto del móvil de Cadena 3 y posteriormente lo prendió fuego.


Al menos 20 personas, entre ellas 18 hombres y dos mujeres, fueron detenidas por haber estado implicadas en los incidentes. De hecho, el senador Eduardo de Pedro (Buenos Aires) pidió un cuarto intermedio, que fue concedido por Villarruel a regañadientes, para interpelar al jefe del operativo.


Los legisladores de UxP afectados fueron Carlos Castagnetto, Leopoldo Moreau, Luis Basterra, Juan Manuel Pedrini y Eduardo Valdés. Todos fueron hospitalizados.

Del operativo participaban, además de la Policía Federal, efectivos de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval, varios de los cuales fueron atacados a pedradas por los manifestantes que se oponían al progreso de la Ley Bases en el Congreso.

Con información de NA. 

 

Te puede interesar
Lo más visto
Diseño sin título

Repudiable respuesta xenófoba de Ministro de Vidal

LA PROVINCIA 25/06/2024

El Ministro de Trabajo de Claudio Vidal cuestionó la ausencia del intendente Pablo Grasso en el acto del Día de la Bandera con una respuesta poco feliz: "Se fue a abrazar con los chilenos". Y para rematar su desafortunada respuesta xenófoba agregó "seguro para el 9 de Julio se va a ir a Paraguay". Julio Gutiérrez es parlamentario en el Parlamento del Mercosur que integran varios países, entre ellos Paraguay.