
El ex Secretario General de ADOSAC dio su punto de vista acerca de los paros docentes y criticó a las autoridades que manejan la educación.
A través de un informe de la Secretaría de Estado de Comercio e Industria de Santa Cruz, se exponen datos de cómo la provincia enfrenta un difícil contexto nacional con una baja del 20,3% en el consumo interno. Si bien este porcentaje no es alentador, hoy Santa Cruz muestra una mejor perspectiva en combustibles, automóviles y alimentos, posicionándose entre las provincias menos afectadas en la caída de ventas en supermercados, según datos de INDEC.
LA PROVINCIA 29/10/2024El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Comercio, presenta un informe en el que se analiza el comportamiento del consumo en la provincia frente al contexto de caída en el consumo nacional.
Según datos del INDEC y análisis de consultoras privadas, el ajuste y la desregulación económica impulsados por el gobierno nacional en 2024 impactaron considerablemente el poder adquisitivo de los argentinos, con una baja en el consumo del 20,3 % interanual, la mayor caída registrada desde 2016, superando incluso el freno que se produjo durante la pandemia de COVID en el 2000.
Sin embargo, según los mismos datos, Santa Cruz se mantiene como una de las provincias con indicadores de consumo más estables en el país. Esto se debe, en parte, a los esfuerzos realizados por el gobierno provincial para garantizar mejores condiciones salariales, con recomposiciones por encima de la pauta nacional, tanto en el sector público como en el privado, asegurando a los santacruceños una capacidad de consumo relativamente más sólida frente a la recesión nacional.
Rendimiento comparativo por rubros
Por citar ejemplos, Santa Cruz fue la única provincia que en los últimos meses tuvo aumento de consumo de combustible del 3,9% en el último mes, contrastando con la baja del -10% en provincias como Córdoba y del -8,9% en Jujuy, lo que evidencia un comportamiento positivo en este rubro. En el sector automotor, mientras que el mercado nacional mostró una disminución del 11,7% en las ventas, Santa Cruz alcanzó un incremento mensual del 15,2%, ubicándose entre las provincias de mejor desempeño en este segmento.
En el consumo de alimentos, Santa Cruz registró el ticket promedio de compra más alto, alcanzando los $34.250, seguido de cerca por Neuquén y Tierra del Fuego, con montos de $33.248 y $33.239, respectivamente. Este dato se refleja dos cuestiones, porque son provincias periféricas con canastas más altas y por el mayor poder adquisitivo de sus habitantes comparado con otras provincias.
Además, según el INDEC, las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes, en términos de variación porcentual, de las ventas a precios corrientes fueron: Neuquén, con un 237,7 %; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 234,5 %; Santa Cruz, con un 233,3 %.
Por último la encuesta de consumo de supermercados realizada por el INDEC, el último mes puso a Santa Cruz entre las tres provincias con menor caída en las ventas en ese rubro con una baja del (-3,5%) solo por detrás de Neuquén (-2,2%); y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-3,1%), resaltando que hay provincias como Formoso que tuvieron caídas estrepitosas con un (-34,9%), profundizando la crisis que atraviesa esa provincia.
La recesión que ha afectado a todas las provincias, en el caso Santa Cruz es la provincia en la que menos cayó durante los últimos nueve meses el consumo, esto se da porque se tienen los mejores sueldos privados del país según el INDEC y porque las recomposiciones salariales a los trabajadores del estado han sido por encima de las pautas del gobierno nacional y de otras provincias, dato que luego se ve contrastado con el comportamiento de la gente en el consumo diario.
El ex Secretario General de ADOSAC dio su punto de vista acerca de los paros docentes y criticó a las autoridades que manejan la educación.
Viviana Carabajal, vocal por los pasivos en la Caja de Previsión Social, criticó, en diálogo con El Mediador, los bajos aumentos y la pérdida de poder adquisitivo que sufre el sector. Además, detalló las liquidaciones que recibirán los jubilados en los próximos días.
En la segunda jornada de paro, ADOSAC realizó una movilización provincial para exigir una recomposición salarial y rechazar el proyecto de “presentismo” impulsado por el Gobierno.
La medida afecta a todo tipo de vehículos en distintos tramos de las rutas provinciales y nacionales debido a la alerta meteorológica vigente.
Ema Bazán, jubilada provincial, tomó la drástica decisión de encadenarse en la sede central de la Caja de Servicios Sociales en Río Gallegos. Reclama la urgente derivación de su hijo, quien padece una enfermedad poco frecuente y lleva meses postrado sin recibir la atención médica que necesita.
Comenzaron las obras para la instalación del tomógrafo en el Hospital José Alberto Sánchez, un equipo clave para mejorar la atención médica en la región.
Padres y auxiliares de la educación alertaron sobre la presencia de insectos en la EPP N° 39 y en la Escuela Secundaria N° 17. Exigen fumigaciones urgentes y mejores condiciones sanitarias.
Un boliviano de 64 años fue detenido tras estar prófugo por abusar sexualmente de la nieta de su pareja. Enfrentará cinco años de prisión.
Ema Bazán, jubilada provincial, tomó la drástica decisión de encadenarse en la sede central de la Caja de Servicios Sociales en Río Gallegos. Reclama la urgente derivación de su hijo, quien padece una enfermedad poco frecuente y lleva meses postrado sin recibir la atención médica que necesita.
El Centro de Promoción de Derechos de la Municipalidad ofrece capacitaciones gratuitas en diferentes disciplinas, con nuevas opciones y horarios ampliados.
Viviana Carabajal, vocal por los pasivos en la Caja de Previsión Social, criticó, en diálogo con El Mediador, los bajos aumentos y la pérdida de poder adquisitivo que sufre el sector. Además, detalló las liquidaciones que recibirán los jubilados en los próximos días.