El Gobierno nacional prepara un DNU con restricciones fuertes en la circulación
La Casa Rosada avanza con una prohibición total para movilizarse entre las 23 y las 5. Las medidas se anunciarán en las próximas horas. La reacción de Horacio Rodríguez Larreta.
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, señaló en su último reporte epidemiológico que las medidas para contener el impacto de la segunda ola de coronavirus “todavía no están definidas”. Sin embargo, la negociación entre el Gobierno y la ciudad de Buenos Aires están rotas y el presidente Alberto Fernández prepara un DNU con restricciones fuertes, que incluyen -hasta el momento- una prohibición total para movilizarse entre las 23 y las 5.
El borrador que analiza el Presidente, que se daría a conocer en las próximas horas y podría entrar en vigencia el próximo sábado, dispone el despliegue de las fuerzas de seguridad federales y de las provincias para hacer cumplir la restricción de circulación, la suspensión de los viajes de egresados, la reducción en el aforo a los restaurantes y la vuelta de los controles en el transporte público, disponible solo para personal esencial, incluidos alumnos y docentes porque las clases presenciales se mantienen.
En principio, las medidas tendrán impacto en los 87 distritos catalogados como de “alto riesgo” de contagio de COVID-19, en base a un semáforo epidemiológico que analiza el Ministerio de Salud de manera diaria. Es decir, es flexible. Hoy son 87 las zonas del país más afectadas, en su gran mayoría del AMBA, pero pueden sumarse o salir de la lista municipios con el correr de los días.
Desde el gobierno porteño, en tanto, lamentaron el quiebre de la negociación. “Lamentablemente solo nos queda acatar. Hay que ver cómo redactan el DNU y qué margen nos dejan a los distritos”, señaló un importante funcionario.
Otro dirigente, cercano al jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, amplió: “Es muy difícil la situación para Horacio (Rodríguez Larreta); está presionado por los integrantes del espacio, por la gente, en una encrucijada en donde algo tiene que hacer, pero tampoco puede cerrar y perder el capital que había construido en tema de trabajo y economía; es complicado el equilibrio”.
“Nosotros estamos definiendo letra chica del posible alcance de nuestras medidas en base a diferentes hipótesis que puedan surgir del DNU de Nación”, completó otro funcionario.
A esta hora no se descarta que, más allá del decreto, el propio Larreta plantee su disidencia política con el tono de las medidas. “Mientras estén vigentes las normas, las vamos a cumplir. Podremos expresar que no compartimos esa decisión pero las vamos a cumplir”, aseguraron a este medio desde el Ejecutivo porteño.
“Hay que esperar a que Nación saque el DNU, ver la letra chica del decreto, porque varias provincias no quieren esto. Hay que ver si le delegan la facultad a cada jurisdicción”, añadió un importante dirigente de Juntos por el Cambio a este medio.
A su vez, y en diálogo con radio La Red, la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, se refirió a las posibles medidas y adelantó: “Vamos a resistir en la medida en que sea totalmente irracional. De 23 a 6 va a destruir un montón de negocios. ¿Vas a seguir destruyendo restaurantes? Que lo hagan, pero la realidad es que la economía argentina no resiste más”.
Argentina transitó ayer su jornada con más casos de coronavirus positivos desde el inicio de la pandemia. En los últimos días, el gobierno nacional ofició de moderador entre el Ejecutivo porteño y la administración bonaerense de Axel Kicillof, que mantuvieron y mantienen diferencias políticas y de criterio sobre cómo administrar la pandemia. La coincidencia es que el foco de contagios es el AMBA y por lo tanto la necesidad es coordinar acciones entre ambos gobiernos.
En la mesa de negociación, la ciudad de Buenos Aires consideró excesivo que se prohíba circular durante la noche, y propuso restringir la actividad comercial durante la madrugada: entre las 0 horas y las 6 de la mañana, postura hasta ahora inflexible. Kicillof, por su lado y con aval de la Casa Rosada, planteó que sea desde las 22.
Desde principios de marzo, la curva de contagios por coronavirus aumentó notablemente: en la primera semana, la suba fue de 5%; la siguiente, de 11% y, en la última semana, el incremento fue del 26%. La Argentina suma 2,41 millones de contagios (con 2,15 millones de recuperados) y acumula 56.700 muertes.
De acuerdo a datos aportados por el Ministerio de Salud de la Nación, los indicadores que se utilizan para decir que un departamento tiene alto riesgo es la incidencia de casos en los últimos 14 días, el número de casos registrados por cada 100.000 habitantes y la razón de casos, es decir, la cantidad de contagios que se registraron en las últimas dos semanas, comparado con las cifras de las dos semanas previas.
Desde el 3 de abril, ya son 87 los departamentos (lo que incluía a CABA y 13 jurisdicciones, con un total de 25,7 millones de personas) con alto riesgo.
¿Cuáles son las jurisdicciones y departamentos con alto riesgo epidemiológico en la Argentina? Más allá de la CABA, se encuentra la provincia de Buenos Aires: Berisso, Ensenada, La Plata, Avellaneda, Lincoln, San Miguel, Balcarce, San Fernando, José C. Paz, Esteban Echeverría, Presidente Perón, Hurlingham, Florencio Varela, San Vicente, San Isidro, Vicente López, Marcos Paz, General San Martín, Cañuelas, Malvinas Argentinas, Azul, Quilmes, Mercedes, Lanús, Berazategui, Ezeiza, Morón, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Merlo, Escobar, Tigre, Moreno, Trenque Lauquen, Ituzaingó, Tres de Febrero, La Matanza, Luján, Pergamino, Chivilcoy, General Alvarado y Tandil.
En Córdoba, Calamuchita, Juárez Celman, San Alberto, Tercero Arriba, San Justo y Unión. En el caso de Mendoza, los departamentos con ambos indicadores elevados, con más de 40.000 habitantes y más de 50 contagios diarios, Maipú, Godoy Cruz, San Martín, Rivadavia y Luján de Cuyo.
De Chaco, las zonas de Comandante Fernández y Mayor Luis J. Fontana. Por su parte, en Santa Fe, más allá de Rosario, los sitios con mayor riesgo son: Belgrano, Castellanos, San Lorenzo y Caseros. También, Tucumán (cinco departamentos, incluida San Miguel de Tucumán), Entre Ríos (cinco departamentos), San Juan (tres departamentos, incluida su capital), Corrientes (dos departamentos), Misiones (dos departamentos), Tierra del Fuego (dos departamentos), San Luis (un departamento), Formosa (un departamento) y Santiago del Estero (un departamento), según la Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica con datos extraídos del SNVS 2.0 y reportes provinciales.
FUENTE: Infobae.
Te puede interesar
Carambia denunció que el Gobierno pidió suspender la sesión por Ficha Limpia
El senador santacruceño apuntó contra un funcionario nacional y reclamó que se retome el debate en el recinto. Afirmó que él y su bloque estaban dispuestos a dar quórum y acusó al oficialismo de "manipular la información".
Chau cepo cambiario: cómo comprar dólares a partir de hoy lunes y qué pasará con los gastos en las tarjetas de crédito
Este lunes será el primer día hábil, tras varios años, que se podrá comprar dólares de manera libre tras la salida del cepo cambiario que anunció el Gobierno nacional.
Córdoba: una joven está internada tras ser atacada con agua hirviendo por su pareja
Tiene lesiones en ambos brazos, en la zona de las costillas, en el pecho y todo el abdomen.
Con quejas, Cristina Kirchner acepta el desdoblamiento de Axel Kicillof
La exvicepresidenta indicó que pidió "que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas que acompañen el proyecto de ley del compañero gobernador"
"Ataque a la República": el video del Gobierno en las estaciones de trenes por el paro de la CGT
Durante este miércoles, las estaciones de trenes fueron testigos de un material difundido por la gestión de Javier Milei, en detrimento de la medida de fuerza.
Aeroparque y Ezeiza: hay 100% de acatamiento al paro
Pablo Biró, secretario general de los pilotos, señaló que en Ezeiza y Aeroparque no va a haber actividad en toda la jornada.