LA PROVINCIA 11 de agosto de 2021

Congreso de ADOSAC pidió que se adelante la paritaria y denunció falta de organización en el regreso a las aulas

Lo detalló Javier Fernández, secretario adjunto de ADOSAC. Aseguró que en el Congreso, los docentes de distintas localidades detallaron los problemas con los que encontraron en el regreso presencial a las aulas. Dijo que para la paritaria esperan lograr un incremento cercano al 50% para contrarrestar la pérdida salarial que aplica la inflación.

La Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) realizó un Congreso Virtual Extraordinario donde analizaron la primera semana de presencialidad combinada en el regreso presencial a las aulas y debatieron sobre la discusión salarial que se avecina con la convocatoria a paritarias para el próximo lunes 13 de septiembre.

En diálogo con el programa radial EL MEDIADOR, el secretario adjunto de la ADOSAC, Javier Fernández detalló "evaluamos desde el estado de los edificios escolares, hasta insumos que no se han garantizado para el cuidado y la protección de docentes y alumnos" y agregó "pasó lo que se esperaba, que fue que muchos establecimientos no pudieron arrancar porque presentaban algún tipo de falencias".

"Hubo escuelas donde solo habían 2 termómetros para tomar la temperatura. Insistimos en que todo esto se podría haber organizado de otra manera" señaló el dirigente sindical, que continuó "la mayor preocupación es la falta de información, de formación de los docentes para saber qué hacer ante un contacto estrecho o covid19 positivo que termina rompiendo la burbuja que se armó para la vuelta presencial".

Sobre la expectativa de la convocatoria a paritaria salarial llamada para el lunes 13 de septiembre detalló "queremos lograr que nuestros salarios estén por encima de la inflación, lo dijo el propio Ministro Trotta refiriéndose a los sueldos de los docentes de todo el país como una expectativa a cubrir. Lo logrado en la primera parte del año llegó al 34,6% por eso aspiramos a lograr un 45 a 47%

LAS RESOLUCIONES DEL CONGRESO

- Teniendo en cuenta la convocatoria a paritaria salarial, exigimos su adelantamiento y que en la reunión de Comisión Salarial de la próxima semana se pueda construir una propuesta de recomposición, atento a que los salarios se verán superados por los índices inflacionarios durante el transcurso del segundo semestre. En el marco del plan de lucha continuamos en estado de alerta y movilización, con una jornada de protesta para el día martes 24 de agosto.

- Denunciar la falta de organización en el retorno progresivo e improvisado a la presencialidad (protocolos, burbujas, ausencia de recursos, etc.) como así también la continua falta de inversión edilicia en la mayoría de los establecimientos escolares de la Provincia.

- Denunciar la sobrecarga laboral, exigiendo que se resguarden los aspectos profesionales y de salud de cada docente y se creen los puestos de trabajo necesarios. Asimismo, el Estado debe hacerse responsable del gasto económico que hoy sufre cada docente y cada familia santacruceña en cuanto a las herramientas y servicios necesarios para sostener el vínculo pedagógico en la provincia.

- Exigir el desdoblamiento de secciones en todos los niveles atendiendo la superpoblación áulica existente en la actualidad.

- Demandar que las comisiones de ofrecimiento puedan descentralizarse y retornen a su funcionamiento por localidad.

- Repudiar la presión sobre directivos de la modalidad de Jóvenes y Adultos para la certificación de constancias y títulos sin que exista la información del alumnado correspondiente a esos fines.

- Repudiar la decisión política por parte de las autoridades del CPE de no respetar para los docentes y alumnos de la EPP 50 y CPES 34, su lugar de trabajo y cursada respectivamente, obligándolos a asistir a establecimientos distintos a los propios.

- Denunciar y Rechazar la decisión por parte de las autoridades del CPE, de prohibir el ingreso a integrantes de la comunidad educativa en los distintos establecimientos escolares de la provincia (Padres, representantes sindicales y otros).

- Manifestar nuestro apoyo a los docentes de la provincia de Salta, que están luchando por un llamado a paritarias y reajuste salarial frente al gobierno de Sáenz y la burocracia del sindicalismo oficial.

Además, nuestro Congreso Extraordinario Virtual continúa exigiendo:

- El fin de la intervención de la Junta de Clasificación de Educación Inicial y Especial, exigiendo una vez más la reincorporación inmediata de los Vocales Electos, además de repudiar la creación de las comisiones ad hoc mediante resolución 587/21 que violenta y desvirtúa las funciones que nuestro estatuto le confiere a los vocales electos, únicos garantes de la transparencia del trabajo que allí se realiza; sin olvidar la exigencia de dejar sin efecto los sumarios a las compañeras integrantes de la Comisión Directiva de Río Gallegos .

- Exigir que se complete el plan de vacunación para toda la docencia y la comunidad en general.

- El cese de la intervención a nuestra obra social.

- La defensa irrestricta de nuestro régimen jubilatorio y la exigencia de derogación del aporte solidario.

- El desprocesamiento de los compañeros por luchar.

Te puede interesar

Leguizamón pidió 300 millones extras para “publicidad y propaganda”

El Vicegobernador de Santa Cruz solicitó dicho “extra” al Ministerio de Economía. También casi 60 millones más para cubrir pasajes y viáticos. Los ítems están contemplados dentro de la planilla de Modificaciones Presupuestarias del Ministerio.

Juan Carlos Molina llama a la unidad y a recuperar la confianza en Santa Cruz

El candidato a diputado nacional por Fuerza Santacruceña instó a dejar las divisiones internas y a trabajar por los sectores más vulnerables de la provincia.

El Gobierno creó Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima

Incluirá a Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y Servicios Ferroportuarios

Caleta Olivia: dueño destrozó su propio cotillón

El tradicional local “La Covacha” apareció con vidrios rotos y mercadería en el piso. El propietario reconoció ser el autor de los daños.

Juan Valentín: “Queremos dialogar y que se encauce el ciclo lectivo”

El secretario general de ADOSAC Río Gallegos, Juan Manuel Valentín, habló en El Mediador y cuestionó la falta de respuestas del gobierno provincial. Reclamó mejoras salariales, condiciones edilicias y advirtió sobre el incumplimiento de promesas de campaña.

Moira Lanesan Sancho: “Si nos peleamos entre nosotros, no vamos a lograr que la gente viva mejor”

La secretaria de Comercio e Industria de Río Gallegos, segunda candidata de Fuerza Santacruceña, dialogó con El Mediador sobre su candidatura y la importancia de la unidad dentro del espacio.