LA PROVINCIA 30 de agosto de 2021

Presencialidad plena desde el 1/09: "No sabemos cómo la van a instrumentar"

El Consejo Federal de Educación aprobó "presencialidad plena" desde este miércoles, pero no hay información y sí muchas dudas de cómo será la vuelta de todos los alumnos a clases. Desde ADOSAC marcaron diferencias y apuntaron a la "improvisación" de las autoridades con estas medidas.

El Consejo Federal de Educación aprobó el jueves de la semana pasada, una propuesta para regresar a la "presencialidad plena" en las escuelas a partir del próximo 1 de septiembre, en un esquema con protocolos que incluye una distancia de 0,90 metros en las aulas, la utilización obligatoria de barbijos, ventilación cruzada y otras medidas de cuidado.

Así lo informó el ministro de Educación, Nicolás Trotta, después de la reunión del organismo en la que se analizaron y validaron los cambios en el protocolo de asistencia a clases en los niveles primario y secundario en todo el país. El funcionario anunció que podrá establecerse una distancia mínima entre alumnos de 0,50 metros en aquellas escuelas en las que resulte imposible aplicar el rango de 0,90 metros para sostener la asistencia total de los estudiantes. En casos de aulas poco espaciosas, las escuelas deberán aplicar medidas preventivas adicionales, como los testeos a los estudiantes y el uso de medidores de dióxido de carbono, entre otras.

En diálogo con el programa radial EL MEDIADOR, el secretario adjunto de la ADOSAC Provincial, Javier Fernández, sostuvo "son decisiones unilaterales y es una lástima que no podamos participar de resoluciones como éstas" y agregó "la decisión del Consejo Federal puede ser muy rimbombante pero detrás debe contemplar la situación sanitaria de cada distrito, que hoy podrá ser muy favorable, pero no nos parece conveniente de forma tan apresurada de obligar la vuelta presencial".

"Debemos tener escuelas en condiciones, insumos para garantizar la seguridad y cuidado de los alumnos y de los docentes. Hoy muchos papás se estarán preguntando si mandan a los chicos o no y si el establecimiento donde van, está en condiciones para recibir a la totalidad de los alumnos. Insistimos en que sigue faltando información y ahora imponer la vuelta para todos, sin los cuidados respectivos, no sería una medida acertada" señaló el dirigente sindical.

"Todo a último momento, no se sabe que va a suceder, queremos saber cómo se va a sostener la presencialidad, respetando los protocolos y las condiciones edilicias para que no se ponga en riesgo a nadie. Cuanto menos hay falta de planificación y convengamos que tuvieron tiempo para imaginar posibles escenarios para el retorno gradual de las clases presenciales".

Te puede interesar

Reyes volvió a pedir criterios de mérito y transparencia en la elección de jueces

La diputada radical sostuvo, en diálogo con El Mediador, que el gobierno provincial tiene la oportunidad de prestigiar la justicia.

Carlos Páez: “Al momento solo se activó un equipo de workover”

El referente del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) en Caleta Olivia advirtió que YPF no cumplió con los plazos acordados para la puesta en marcha de los equipos. Señaló además demoras en los pagos a las empresas de servicios y valoró el decreto provincial que licita las áreas abandonadas por la compañía.

Docentes bloquearon el ingreso al CPE en Río Gallegos en el inicio de un paro de 48 horas

La protesta, encabezada por ADOSAC, se da en reclamo de la apertura de paritarias y contra los descuentos salariales aplicados a quienes participaron de medidas de fuerza anteriores. Delegados de toda la provincia acompañaron la acción frente al edificio central del Consejo Provincial de Educación.

AR1863 el último vuelo antes del cierre del Aeropuerto

El vuelo AR1863 de Aerolíneas Argentinas partirá del Aeropuerto de Río Gallegos a las 2:10 de la madrugada del lunes 1 de septiembre, y será el último que opere en la Aeroestación local hasta el próximo 23 de diciembre. Hay poco y nula información oficial acerca de cómo se ha previsto el trabajo para estos casi 4 meses.

Caleta Olivia: el Concejo declaró "persona no grata" al diputado José Luis Garrido

El Concejo Deliberante de Caleta Olivia rechazó el voto del diputado nacional contra el aumento jubilatorio y el financiamiento universitario. Carlos Aparicio pidió que otros municipios imiten la medida y cuestionó la conducta del legislador de cara a las elecciones de octubre.

Roxana Reyes pidió al Gobenador aplicar criterios de mérito y transparencia en la elección de jueces

La legisladora sostiene que, tras más de tres décadas de un mismo signo político que privilegió la cercanía de los jueces con el poder de turno, el actual gobierno tiene en sus manos la oportunidad de devolverle independencia y prestigio al Poder Judicial de Santa Cruz.