Miles de personas formaron parte de la 10ª Edición del Festival Cañadón, Cultura y Tradición
Con un éxito total culminó en la madrugada del domingo la segunda y última jornada del Festival Cañadón, Cultura y Tradición que se desarrolló en el Parque “Domingo Tomás Castillo”.
La favorable situación epidemiológica por el Coronavirus que se refleja en toda la provincia de Santa Cruz. Esto posibilitó que el Parque "Tomás Castillo" de Cañadón Seco volviera ser ámbito propicio para el retorno de la presencialidad en la X Edición del Festival "Cañadón, Cultura y Tradición", que comenzó el viernes y continuará este sábado con la actuación de una destacada grilla de artistas en el escenario "Gómez - Dacal".
Miles de niños, jóvenes y adultos formaron parte de la Fiesta Popular en la que además de deleitarse con la presentación de reconocidos artistas de nivel local, regional y nacional, pudieron recorrer un paseo de artesanos y patios de comidas.
La segunda jornada inició a las 20:00 y se extendió hasta altas horas de la noche presentándose en ese lapso sobre el escenario “Daniel Dacal– María Gomez” gran cantidad de artistas, entre ellos Sandra Cabal, Walter Castro, el valet Provincial de Santa Cruz, El Turco Ale Allane, Julio Barrera y la vuelta a los escenarios del Gran Rubén Patagonia que lo hizo vía streaming entre otros artistas.
Tal como estaba previsto, el Día de la tradición se celebró con diferentes actividades entre las que se destacaron el festival realizado en el Predio Tomas Castillo y el desfile por calles de Cañadón Seco, el que contó con una gran cantidad de participantes de diferentes agrupaciones de toda la región.
De esta manera, con una gran presencia gaucha, el Día de la Tradición tuvo su celebración urbana a la vieja usanza, de a caballo y con sus mejores recados, en un recorrido que terminó con aplausos del público.
De esta manera se dio cierre a la décima edición de este festival que se fue transformando al correr de los años en uno de los más importantes de Santa Cruz y de la Patagonia Argentina.
EL MENSAJE DE SOLOAGA
“En ésta décima edición se ha desplegado un trabajo excepcional de nuestra gente que nos llena de orgullo y satisfacción y debo hacer llegar mi absoluto reconocimiento a cada uno de quienes trabajaron para que éste festival resulte un verdadero éxito” expresó el jefe comunal Jorge Soloaga al término de ésta nueva edición.
“Este momento de encuentro maravilloso reafirma que la cultura es ese grandioso fenómeno que permite generar grandes reservas de dignidad a los pueblos en la búsqueda de su liberación" aseveró.
Soloaga manifestó la importancia del retorno a la presencialidad en actos púbicos y populares, luego del serio flagelo que trajo aparejado el virus de la pandemia, el cual aún sigue vigente en otros sitios del mundo.
Luego, al hacer expresa referencia al festival, destacó que constituye un valioso aporte a la celebración de una fecha significativa en el calendario de nuestras tradiciones, la del 10 de Noviembre y, consecuentemente, también es un homenaje al escritor José Hernández, autor de la obra cumbre de la literatura gauchesca, El Martín Fierro.
Esa fecha, puntualizó, referencia "tradiciones, costumbres, sueños, anhelos y también contradicciones" que caracterizaron a nuestro país desde su mismo nacimiento.
También resaltó que este festival "debe ser siempre popular con el canto, la danza y la poesía" interpretados por quienes recogen las vivencias de cada rincón de la Argentina en aras de reafirmar la dignidad colectiva.
"Además -puntualizó-representa la búsqueda permanente de la felicidad y consolidar una de las cuestiones más importantes de un pueblo, cuál es su soberanía, su independencia y definir su propio futuro" lo que implica luchar contra aquellos que concentran la riqueza del mundo a expensas de las grandes mayorías populares.
"Estas son algunas de las razones por las que hoy nos hemos instalado, a partir de una iniciativa del vecino ´Pupa´ Vega, en un sitio donde se refleja el trabajo y el permanente sacrificio de nuestra comunidad".
"Por eso estamos aquí, para no perder la brújula sagrada de la argentinidad que tiene que ver con la justicia social y la toma de decisiones a partir de la voluntad popular, abrazando las nobles causas de próceres de nuestra historia como San Martín, Güemes, Belgrano , Juana Azurduy, Macacha Güemes y otros tantos hombres y mujeres que se rebelaron ante las injusticias y la humillación de los sectores poderosos", expresó finalmente.
Te puede interesar
Barrera sanitaria: advierten sobre riesgos comerciales y sanitarios
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.
ATE protesta frente al PAMI en Río Gallegos contra despidos y vaciamiento
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Con récord de participación, estudiantes santacruceños se acercan al mundo del trabajo gracias a CGC y a Junior Achievement
Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.
El Gobierno advierte sobre encuestadores falsos y brinda recomendaciones
El Gobierno de Santa Cruz desmintió que se hayan registrado hechos vinculados a falsos encuestadores en Río Gallegos y recordó cómo identificar a quienes participan en operativos oficiales. También anunció la creación de una herramienta digital para verificar identidad.
César Guatti: “Las consecuencias van a ser devastadoras para la producción patagónica”
Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.
Eloy Echazú: “No nos acostumbremos a la motosierra”
El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.