LA PROVINCIA Por: El Mediador 05 de septiembre de 2022

Ex Comisaría de Puerto San Julián: comenzaron los trabajos de investigación y relevamiento

En el marco de un convenio tripartito entre el Gobierno, el Instituto María Auxiliadora y Cultura de Nación. "Es una tarea que llevará unos cuatro meses de relevamiento, investigación y el estudio de prefactibilidad", señaló Carla Almazán, titular de la Dirección de Patrimonio Cultural de Santa Cruz.

El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz suscribió convenio por comodato con la Asociación Civil Instituto María Auxiliadora y la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, a los efectos de poner en valor el edificio de la Antigua Comisaría, ubicado en la calle Cristóbal Colon N° 141 de la localidad de Puerto San Julián. Es importante resaltar que dicho edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional, en el marco de la Ley N° 12.665.

"Es un edificio más que centenario", señaló Carla Almazán, titular de la Dirección de Patrimonio Cultural de Santa Cruz. Y es que, la sede de la Antigua Comisaría es una de las construcciones primigenias de la localidad, dado que en la misma sucedieron hechos de relevancia histórica como la detención de José Font, alias “Facón Grande”, en el año 1916; la detención de obreros durante las huelgas de los años 1920 y 1921 y la detención de Consuelo García, Ángela Fortunato, Amalia Rodríguez, María Juliache y Maud Foster, pupilas del establecimiento La Catalana, en febrero de 1922. 



"En el mes de junio empezamos a hacer un relevamiento, un trabajo de investigación multidisciplinario, a través de profesionales arquitectos, ingenieros y arqueólogos urbanos, están haciendo excavaciones, para saber cómo era el edificio originalmente y conocer qué es lo original", indicó Almazán.

"Estamos en una etapa proyectual. Es una tarea que nos va a llevar unos cuatro meses, durante los que no se va a hacer ninguna obra, sino relevammiento, investigación y el estudio de prefactibilidad", finalizó. 


Te puede interesar

Eloy Echazú: “No se están respetando las instituciones ni la división de poderes”

El diputado remarcó que todo el proceso de ampliación del Tribunal Superior “está viciado de nulidad”. “Se siguió avanzando, desoyendo y haciendo una clara rebeldía judicial ante una orden de un juez. No se ha visto esta desobediencia en la provincia de Santa Cruz", afirmó.

Pedro Muñoz: “La coherencia es nuestra fortaleza más grande”

El candidato a diputado nacional destacó la lista de la Coalición Cívica y, de cara a las elecciones, aseguró que van a “jugar a ganar el partido”. Aseguró que el plan económico de Milei no está funcionando y la falta de trabajo es una de las principales problemáticas.

Elizabeth Romanelli: “Falta calidad de vida para los chaltenenses”

A 40 años de su fundación, la presidenta del Concejo Deliberante de El Chaltén dijo que tienen el mismo puesto sanitario de hace 25 años, “con una población que se triplicó o cuadruplicó”. El ejido urbano sigue colapsado y hay problemas con la luz, el gas y los residuos.

Enrique Jamieson: “Que Chile vuelva a abrir las puertas es augurioso”

El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos dijo que es una “excelente noticia” que Chile haya decidido levantar la suspensión de importaciones argentinas y reconozca a la Patagonia como libre de aftosa sin vacunación. Aseguró que es “un ejemplo para los demás mercados”.

Pablo Yañez: “Nuestra meta es contar con una Ley Provincial de Farmacia”

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz remarcó la importancia de contar con una normativa que tenga en cuenta las características de la provincia. “Hoy estamos regidos por la ley nacional y son realidades totalmente distintas a la nuestra”, afirmó.